https://www.facebook.com/AutismoVivo0/
top of page

Día internacional del autismo – 2 de abril




POR GABRIEL MARIA PÉREZ

Fuente: Univers Àgatha | 02/04/2023

Fotografía: Pixabay



El 2 de abril es el Día Internacional del Autismo y, aunque cada día es un día internacional de algo importante, yo llevo ya unos años celebrando este día con esa necesidad de divulgar, transgredir y luchar para pedir más ayudas oficiales, tanto en investigación, ayudas a las familias que son las más necesitadas, para las asociaciones/centros no públicos que realizan trabajos encomiables, cuyos recursos son mínimos, y más y más ayudas.


El 2 de abril es una fecha para, también, poder celebrar eventos culturales solidarios reivindicativos, manifestaciones lúdicas con participación de entidades, personas con este trastorno y autoridades que den ese soporte y se compromentan a dar el apoyo necesario para tantas necesidades que se pierden en las agendas políticas, vamos, que no interesan, que no les reportan beneficios a estos políticos aprovechados que solo se aproximan cuando se acercan elecciones: un clásico.


Dejadme daros algunos datos.


Actualmente en el mundo, 1 de cada 100/120 niños tiene un trastorno del espectro autista -TEA.


Esta es una media entre las investigaciones que se realizan. Por ejemplo, en el 2021 se calcularon 1 de cada 160 individuos.


Los estudios publicados ese mismo año por Autismo Europa y compartidos por Autismo España, arrojaban una prevalencia de aproximadamente 1 caso por cada 100 nacimientos en España; es decir, el 1% de la población podría presentar TEA (Transtorno Espectro Autismo), lo que implicaría que sólo en España podría haber más de 450.000 personas afectadas.


El trastorno del espectro autista se caracteriza por una alteración cualitativa en la interacción social y la comunicación, asociada a intereses restringidos y conductas estereotipadas. Esta condición acompañará a las personas a lo largo de toda la vida, con variaciones en su evolución.


Las capacidades y las necesidades de las personas con autismo varían y evolucionan con el tiempo.


Algunas personas con autismo pueden vivir de manera independiente, pero hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.


La atención a las personas con autismo debe ir acompañada de medidas en el ámbito comunitario y social para conseguir mayor accesibilidad, inclusividad y apoyo.


El autismo suele influir en la educación y las oportunidades de empleo.


Además, genera exigencias considerables a las familias que prestan atención y apoyo a estas personas, los cuidadores, quienes son los que más ayudas insititucionales necesitan para poder afrontar el día a día.


Las actitudes sociales y el nivel de apoyo prestado por las autoridades públicas son factores importantes que determinarán la calidad de vida de las personas con autismo.


Según la OMS,

Todas las personas, incluidas las que padecen autismo, tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.


Sin embargo, las personas con autismo a menudo son objeto de estigmatización y discriminación, que incluye la privación injusta de atención de salud, educación y oportunidades para participar en sus comunidades.


Las personas con autismo tienen los mismos problemas de salud que el resto de la población, pero pueden tener además otras necesidades asistenciales especiales relacionadas con el autismo u otras afecciones comórbidas. Pueden ser más vulnerables a padecer enfermedades no trasmisibles crónicas debido a factores de riesgo como inactividad física o malas preferencias dietéticas, y corren mayor riesgo de sufrir violencia, lesiones y abusos.


Al igual que el resto de los individuos, las personas con autismo necesitan servicios de salud accesibles para sus necesidades de atención de salud generales, en particular servicios de promoción, prevención y tratamiento de enfermedades agudas y crónicas. Sin embargo, en comparación con el resto de la población, las personas con autismo tienen más necesidades de atención de salud desatendidas y son también más vulnerables en caso de emergencia humanitaria.

Un obstáculo frecuente radica en los conocimientos insuficientes y las ideas equivocadas que tienen los especialistas de atención de salud sobre el autismo.


En el siguiente link encontraréis datos estadísticos actualizados importantes del autismo:


https://www.autismovivo.org/post/estad%C3%ADsticas-sobre-autismo-del-2022


La unión de las entidades, federaciones, etcétera, es primordial para luchar por conseguir que estos derechos humanos con respecto a las personas con autismo se cumplan cien por cien, hecho fundamental del bienestar social, pero esto es muy complicado de conseguir, por su alta complejidad. De todos modos, se avanza lenta y positivamente en ello.


Por otro lado, hay Comunidades autónomas que restringen cada vez más las ayudas para este tipo de trastornos y otros, con toda probabilidad porque antes es prioritario alimentar a los políticos que están en el poder que no a sus súbditos, es la ley del poder.


Los pobres políticos no tienen qué llevarse a la boca, no tienen chóferes, jubilaciones anticipadas ultra-retribuídas, palacios en el extranjero, etc y, claro, tantos (dis)capacitados, con necesidades primordiales son desatendidos, simplemente y seguramente, porque no generan riqueza y son más bien desechables, salta a la vista.


Y así vamos.



98 visualizaciones0 comentarios
bottom of page