https://www.facebook.com/AutismoVivo0/ Elise Robinson: desenredando las raíces de la causa y el efecto
top of page

Elise Robinson: desenredando las raíces de la causa y el efecto




POR SARAH DEWEERDT

Fuente: Spectrum / 19/03/2020

Fotografía: M. Scott Brauer

El nuevo compañero de oficina de Elise Robinson es un árbol de ficus. Sus amplias hojas abigarradas disfrutan de la luz de una estrecha ventana y además tiene dos bolas tremendas de cactus encima del estante. Y esto es sólo una fracción de lo que Robinson tiene en su casa de Wellesley, donde un amplio solárium (ventanas ajimezadas en tres lados, tragaluces arriba), alberga una arboleda de cítricos en un extremo (más "el olivo más pequeño del mundo" en el alféizar de la ventana) y una mesa con macetas de todo tipo, desde bulbos de narciso blanco como el papel, hasta un pino de la isla de Norfolk en el otro.

Esta fue la ambición de la infancia de Robinson, "tener una casa llena de árboles". La otra era entender cómo la gente da sentido al mundo, una pregunta que ha formado gran parte de su investigación sobre el autismo.

"Al crecer, me interesaba mucho la forma en que la gente piensa y la manera en que se relaciona con los números y la lógica numérica", dice Robinson, miembro del Instituto Broad y profesor asistente de epidemiología en la Universidad de Harvard. En ese momento, no conocía el término técnico para describir esto: inferencia causal. Pero aún así, tanto su trabajo como su hábitat, todavía refleja "una versión adulta de lo que yo era a los 8 años".

Robinson también trae la mirada expansiva y la imaginación que exhibió desde el principio en su búsqueda de la ciencia. Mientras que muchos investigadores del autismo son expertos en sus propios campos, estudiando exclusivamente los genes, por ejemplo, o caracterizando profundamente los rasgos de las personas autistas, Robinson es un genetista con un profundo conocimiento de la presentación clínica de la condición.

"Elise reconoció que ambos lados de la ecuación eran importantes", dice Mark Daly, asesor posdoctoral de Robinson y director del Instituto de Medicina Molecular de Finlandia en la Universidad de Helsinki.

"Ella realmente ha logrado, creo que en formas que no se han hecho muy eficazmente antes, traer la experiencia de ambos lados juntos".

Esta capacidad llevó a Robinson a explorar la interacción entre los diferentes tipos de variantes genéticas que contribuyen al autismo, y a dirigir un estudio que tiene por objeto incorporar a las poblaciones africanas a la investigación sobre el autismo, a una escala que nadie había intentado antes. Este estudio, con científicos de tres continentes, es "una de las cosas favoritas de mi trabajo", dice. "Fue esta hermosa mezcla de relaciones de trabajo realmente agradables, constructivas y productivas con personas que se acercan a él con diferentes habilidades".

Robinson es uno de los pocos investigadores del autismo que podría llevar a cabo este proyecto interdisciplinario. A lo largo de su carrera, ha cambiado de campo en múltiples ocasiones, desde la antropología a la epidemiología, y ha profundizado en la genética sólo cuando ya estaba bien encaminada en su trabajo postdoctoral. Su generoso y tranquilo estilo de trabajo, así como sus sagaces diseños experimentales, la han convertido en una colaboradora muy solicitada. Somer Bishop, una colaboradora frecuente, le dijo a Robinson que quería hablar por teléfono al menos una vez al mes. "No me importa de qué hablemos", dice Bishop, profesor asociado de psiquiatría en la Universidad de California, San Francisco.


"Cada vez que tengo una conversación con ella, me siento como, 'Podemos hacer esto, podemos resolver esto juntas.'"

Relaciones causales

Robinson creció en Kensington, Maryland, un suburbio de Washington, D.C. Su madre era maestra de escuela de primaria y su padre abogado. Su hermana menor también es abogada, al igual que el marido de Robinson, Tom Byron. Robinson también tiene una forma de elegir cuidadosamente las palabras cuando habla, que podría ser descrito como abogado, preciso y persuasivo.

Cuando era niña, sin embargo, su materia favorita eran las matemáticas. Cuando entró en la Universidad de Dartmouth en Hanover, New Hampshire, en 2001, supuso que se especializaría en matemáticas o ciencias, pero se esforzó por tener éxito en las clases formales, basadas en conferencias. "Las cosas que hacían que la escuela primaria y la secundaria fueran desagradables para mí, hacían que la universidad fuera muy, muy difícil", dice.

Descubrió la antropología, por suerte, durante su segundo año y le encantó: la disciplina jugó a su favor al trabajar de forma independiente. Además, "Simplemente me gustó", dice, en un susurro conspirativo. Se sumergió en tratar de entender cómo la gente da sentido a los números y a los hechos para desarrollar creencias sobre la causalidad, cuestiones que había ponderado desde la infancia.

Para cuando se graduó en Dartmouth, estaba lista para hacer lo que ella describe como una investigación más "activista". Se inscribió en un programa de maestría en salud pública en la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia, donde investigó las formas de minimizar las disparidades geográficas en el acceso a los servicios para las personas con problemas de desarrollo. "A lo largo de esos dos años", dice, "me di cuenta de que lo que realmente me gusta son las estadísticas".

Se interesó específicamente en el análisis de la heredabilidad de las habilidades sociales y los rasgos del autismo. Así que volvió a girar, esta vez, a un programa de epidemiología psiquiátrica en Harvard. Su asesor allí, el epidemiólogo Karestan Koenen, conectó a Robinson con otros investigadores, incluyendo a Angélica Ronald de la Universidad de Birkbeck, de Londres, en el Reino Unido, que tenían acceso a datos de registros de gemelos y estudios a largo plazo del desarrollo infantil.

Robinson mostró inmediatamente la iniciativa y el liderazgo que Koenen, dice, que es raro en alguien en una etapa tan temprana de su carrera.

"Mostró la independencia, y la capacidad de iniciar, y la habilidad de liderar estas colaboraciones de una manera que era, no estoy seguro de haberlo visto",

dice Koenen. Robinson terminó la carrera en tres años en lugar de los típicos cuatro o cinco. (Koenen es ahora otro de los compañeros de oficina de Robinson, compartiendo espacio con los ficus y los cactus).

Un camino sinuoso

Después de terminar su licenciatura, Robinson se quedó en Harvard. Oficialmente, era una investigadora postdoctoral tutelada por Susan Santangelo, aunque también continuó trabajando estrechamente con Ronald, usando datos de esos estudios británicos. En 2013, uno de los análisis de Robinson arrojó algunas de las pruebas más sólidas disponibles en ese momento para apoyar el "efecto protector femenino", una hipótesis principal para explicar la proporción sesgada de sexos en el autismo.

"Nadie había considerado realmente [el efecto protector femenino] como un rasgo cuantitativo, a pesar de saber que es un método más poderoso", dice Stephan Sanders, profesor asociado de psiquiatría en la Universidad de California, San Francisco, y uno de los colaboradores de Robinson. El estudio fue emblemático de la capacidad de Robinson, dice, de "destilar grandes preguntas hasta una hipótesis comprobable y luego hacer un estudio realmente bueno sobre ella".

Había un giro más en el camino de Robinson. Un día de 2011, se vio envuelta en un debate científico con un investigador postdoctoral del laboratorio de Daly, el genetista psiquiátrico Benjamin Neale. Nadie recuerda de qué se trataba el debate, pero se calentó tanto que en algún momento llamaron a Daly para arbitrar. Daly y Robinson se pusieron a hablar y se dieron cuenta de que ambos estaban interesados en la idea del autismo como un extremo de un continuo de rasgos típicos. Ella se unió a su laboratorio como investigadora postdoctoral no mucho después.

Robinson sabía que estaba entrando en uno de los mejores laboratorios en el altamente competitivo campo de la genética psiquiátrica, dominado por los hombres, y sin entrenamiento previo en genética. Pero ella era imperturbable, dice Daly. Atribuye la facilidad de Robinson en la situación, al hecho de que no estaba impulsada por su ego o para obtener puntos intelectuales: Sólo quería aprender a su propio ritmo y perseguir las preguntas que le interesaban.

Para el estadístico Robinson, tratar con variantes genéticas no fue un gran cambio científico.


"En realidad, es sólo un tipo diferente de variable x", dice. Además, como ella lo ve, la genética proporciona el enfoque más limpio y poderoso a su interés a largo plazo, en establecer causa y efecto.

A medida que su familiaridad con la genética aumentaba, Robinson contribuyó a un análisis masivo que mostraba que las variantes genéticas relacionadas con el autismo, afectaban a las habilidades sociales y de la comunicación de la población en general. También extrajo datos de estudios existentes para abordar uno de los problemas más espinosos de la genética del autismo: las contribuciones relativas al autismo de las mutaciones espontáneas raras y perjudiciales, frente a las variantes hereditarias comunes y leves.

Saltando hacia adelante

Poco después de unirse al laboratorio de Daly, Robinson comenzó a trabajar con él en una solicitud de subvención que le permitió establecer su propio laboratorio en 2013. Al abril siguiente, tuvo su primera hija; tres años después, fue nombrada profesora adjunta de epidemiología y tuvo una segunda hija. Su otro logro de 2017 fue el debut de un método estadístico que había desarrollado, llamado prueba de desequilibrio de transmisión poligénica. Neale recuerda que Robinson se entusiasmó cuando se dio cuenta de que, el método, podría ser una mejor manera de investigar las variantes comunes relacionadas con el autismo.

En el estudio, Robinson y sus colegas analizaron los datos genéticos de más de 6.000 familias para demostrar que los niños con autismo heredan más variantes comunes asociadas a la condición, de lo que se esperaría por casualidad. Robinson había sido escéptica sobre el resultado. Pero como alguien más interesado en encontrar la respuesta correcta, que en probar que había tenido razón todo el tiempo, acogió con agrado la experiencia. "Fue un ejercicio productivo", recuerda, riéndose. "Lo pasé muy bien descubriendo que estaba equivocada."

Por primera vez en su carrera, también se ha embarcado en la recopilación de datos genéticos y clínicos de más de 5.000 personas en Kenya y Sudáfrica (1). La participación de Robinson amplió el alcance y la ambición del proyecto, dice su directora de investigación, Victoria de Menil. "Antes de que ella dirigiera, el estudio iba a ser mucho más oportunista", dice de Menil, y los investigadores tenían previsto reunir datos breves y categóricos sobre unas pocas variables. "Cuando [Robinson] subió a bordo, tenía la convicción de que debíamos hacer un fenotipado muy profundo".

Eso significaba que se necesitaban varios meses para identificar cuestionarios detallados que dieran resultados fiables, contratar a más personal para administrar las encuestas y pedir más tiempo a las familias participantes. Desde finales de 2018, el equipo ha reunido datos de unos 1.000 participantes.

De vuelta en Boston, Robinson también está desarrollando un laboratorio que se ajusta a sus sensibilidades. Tiende a atraer a personas con antecedentes tan poco convencionales y diversos como los suyos, y les da mucha independencia.

"Si nos vieran a todos presentar nuestra investigación, parecería muy dispar y en todas partes, pero entonces Elise puede juntarlo todo y mostrar cómo todos estamos trabajando por un objetivo común",

dice Caitlin Carey, investigadora posdoctoral en el laboratorio de Robinson.

Robinson también anima a los miembros de su laboratorio a mantener sus hobbies; su interés en la horticultura predica con el ejemplo: "A un grupo de personas en el laboratorio les gustan las plantas, así que pensamos más en lo que podemos cultivar como grupo".

REFERENCIAS:

1. de Menil V. y otros. Neuron 101, 15-19 (2019) PubMed.

TAGS: autismo, variantes comunes, epidemiología, variantes raras

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page