POR GUILLERMO GONZALEZ
Fuente: Autismo en vivo / 20/03/2021, Barcelona
Fotografía: Pixabay
He explicado en varios artículos que la condición Asperger a la práctica se puede considerar como una forma de ser, de comportarse y de hacer las cosas. Sin embargo, existe una amplia variabilidad dentro de la condición Asperger que hay que tener en cuenta.
Como se explica en los artículos “Puntos clave para identificar el Síndrome de Asperger” hay varios síntomas que caracterizan esta condición, y muchos más posibles pero quizás menos probables, que no se explican en estos artículos. Todas estas características configuran en cierto modo un denominador común que da lugar a decir que el Asperger se puede definir como una forma de ser y de comportarse, por cuanto la gran mayoría de los Asperger comparten bastantes de estas características. Sin embargo, no todos los Asperger son iguales, por cuanto este Síndrome no aplica de la misma forma a cada persona (se dan siempre solo unos cuantos de los síntomas, pero prácticamente nunca todos ellos) y además el Asperger no condiciona la totalidad de la personalidad, sólo una parte importante de la misma.
Las películas Asperger reseñadas en los artículos de este blog pueden servir de referencia para ver los distintos tipos de persona que puede llegar a ser un Asperger. Sin duda, algo que marca mucho la diferencia es el nivel de funcionamiento o inteligencia, que a la práctica facilita un aprendizaje más o menos rápido de las habilidades y códigos sociales. Algo que condiciona también dicho aprendizaje es la tendencia a salir de su zona de confort, normalmente motivada por su interés especial, sus ganas de auto-superarse o su curiosidad (estrechamente asociada a la inteligencia). Recuerdo por ejemplo que mi primer trabajo fue de comercial, y si bien era consciente desde el primer día que no era lo mío, sí me sirvió para superar la timidez hasta cierto punto y desarrollar ciertas habilidades sociales y comunicativas.
Por otro lado podemos encontrar Aspergers extrovertidos o bastante sociables, a pesar de que la mayoría sean más bien introvertidos, y en bastantes casos solitarios, incluso algo aislados del resto del mundo. El entorno cultural condiciona también en gran medida la forma de ser de la persona, incluso los Asperger en muchos casos. En la medida que uno debe adaptarse para sobrevivir, se adapta a los valores y comportamientos de su entorno, aunque no siempre es así. Factores como la clase social, la familia, amistades, religión y otros pueden influir notablemente en su forma de ser.
La clave de las diferencias entre unos y otros es en buena parte la trayectoria de vida de cada cual. Por ejemplo, aquellos que encuentran su zona de confort. tipo trabajo técnico estable que apenas requiere desarrollar habilidades sociales) desde muy jóvenes seguramente evolucionarán menos y seguirán siendo el mismo perfil de persona a lo largo de toda su vida.
Sin embargo, aquellos que tienen una vida más difícil, que les reta a desarrollar habilidades no naturales por pura supervivencia, desarrollan su cerebro mucho más y pueden terminar teniendo habilidades que no se esperan de un Asperger, y a un nivel superior al de muchos neuro-típicos. El Asperger, como discapacidad social, implica mayor dificultad en desarrollar dichas habilidades sociales, pero en ningún caso ¡incapacidad!
Un factor importante a tener en cuenta es el de las comorbilidades asociadas al Asperger, que pueden condicionar en cierta medida el comportamiento y la personalidad del individuo.
La serie de artículos “Comorbilidades asociadas al autismo” explica este aspecto imprescindible para entender bien la realidad de muchas personas con el Síndrome de Asperger u otros tipos de autismo.
¿Qué otras características variables añadirías que puedan diferenciar unos Asperger de otros, más allá de la presencia o no presencia de los síntomas o comportamientos propios del Asperger?
Comments