https://www.facebook.com/AutismoVivo0/ Diversificar los bancos de cerebros del autismo: Entrevista con Verónica Martínez-Cerdeño
top of page

Diversificar los bancos de cerebros del autismo: Entrevista con Verónica Martínez-Cerdeño




POR ANNA GOSHUA

Fuente: Spectrum | 25/10/2021

Fotografía: Autism Spectrum



El estudio del tejido cerebral postmortem de las personas con autismo es fundamental para comprender los cambios celulares y moleculares asociados a la condición.


El estudio del tejido cerebral postmortem de las personas con autismo es fundamental para comprender los cambios celulares y moleculares asociados a la condición. Pero este raro recurso carece de diversidad: La mayoría de los cerebros donados a la ciencia proceden de personas de origen europeo occidental.


Las barreras culturales y lingüísticas, además de la escasez de bancos de cerebros para almacenar y fijar el tejido en los países hispanoamericanos, contribuyen a la importante infrarrepresentación de los cerebros latinoamericanos en la investigación del tejido cerebral postmortem, dice Verónica Martínez-Cerdeño, profesora de patología en la Universidad de California, Davis. Ella fundó el Banco Hispanoamericano de Cerebros sobre Trastornos del Neurodesarrollo para reclutar donantes de las regiones de habla hispana de América del Norte, Central y del Sur.


Martínez-Cerdeño habló con Spectrum sobre su trabajo para abordar las disparidades en las muestras de tejido cerebral y para promover la investigación y la defensa del autismo en América Latina.


Spectrum: ¿Qué la llevó a desarrollar el banco de cerebros?


Verónica Martínez-Cerdeño: Cuando comencé como investigadora principal, quería trabajar en modelos animales de autismo. Pero cuando leí la literatura de investigación sobre el autismo, me di cuenta de que sabíamos poco sobre los cambios anatómicos que se producen en el propio cerebro del autismo. Así que empecé a trabajar con cerebros postmortem y pronto me di cuenta de que la falta de cerebros era un gran factor limitante para este tipo de estudios. Por eso hay tan pocos laboratorios que hagan este tipo de investigación y no hay muchos investigadores nuevos que entren en este campo.


Para contribuir a la solución de este problema, decidí reunir cerebros de personas del espectro, concretamente de una población poco representada en los bancos de cerebros: Los hispanos. En América Latina apenas hay bancos de cerebros. Reuní a investigadores y clínicos voluntarios para armar un banco de cerebros con cerebros recolectados de diferentes sitios en distintos países, incluyendo México, Colombia, Puerto Rico, la República Dominicana y los Estados Unidos en la Universidad de California, Davis y la Universidad de Pittsburgh. El sitio principal está aquí en California. Hasta ahora, hemos recogido 150 cerebros, incluidos 12 de personas con autismo, y muchos de personas con otras condiciones de neurodesarrollo, así como de personas neurotípicas.


S: ¿Por qué es importante aumentar la diversidad de los cerebros disponibles para la investigación?


VM-C: La mayoría de los estudios postmortem de cerebros no informan sobre la raza y la etnia, y rara vez incluyen cerebros de personas hispanas. Durante mucho tiempo, los investigadores asumieron que los resultados de los estudios realizados en varones blancos eran aplicables a todo el mundo, pero no es así. Ahora sabemos que la raza, la etnia y el sexo desempeñan un papel importante en el desarrollo de las enfermedades y en la forma en que las personas responden a los factores ambientales y a los tratamientos específicos. Para comprender adecuadamente las condiciones del neurodesarrollo, es realmente importante realizar estudios en un grupo diverso de personas.


S: ¿Cuáles son algunos de los retos para aumentar la diversidad de los bancos de cerebros?


VM-C: Lo que he descubierto trabajando en bancos de cerebros es que los hispanos son menos propensos a donar debido a su origen cultural. La mayoría de los bancos de cerebros se encuentran en Estados Unidos, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, no hay bancos de cerebros en África o América Latina. La gente de estas zonas nunca ha oído hablar de la donación de cerebros, por lo que les resulta más difícil donar. Por eso también hacemos actividades de divulgación para educar a la gente sobre la importancia de donar su cerebro a cualquier banco de cerebros, no sólo al nuestro. La donación de cerebros es importante no sólo por parte de las personas con enfermedades neurológicas, sino también de las personas neurotípicas. Uno de los problemas que encuentro es que, a veces, cuando se estudia una enfermedad como el autismo, se pueden encontrar varios cerebros de autistas, pero no se pueden encontrar buenos cerebros de control - neurotípicos.


S: ¿Cómo trabaja con los posibles donantes?


VM-C: Cuando una familia se pone en contacto con nosotros por alguien que ha fallecido o va a fallecer de forma inminente, un representante del banco de cerebros habla con ellos sobre lo que va a ocurrir. Una de nuestras ventajas es que nosotros mismos somos hispanos, así que les hablamos en su idioma y cultura. Les explicamos el tipo de investigación que hacemos con los cerebros y obtenemos su consentimiento firmado, un proceso que depende de la normativa de cada país. Ayudamos a determinar dónde se va a extraer el cerebro, por ejemplo en el hospital o en una funeraria. La extracción del cerebro se hace teniendo en cuenta la estética. En el mundo hispano, es muy importante que el cuerpo esté presente en el funeral. Explicamos a las familias que el cerebro se extraerá con cuidado para que no queden señales físicas, y saber eso les ayuda a sentirse más cómodos con la donación.


Un aspecto importante del proceso es la unificación del diagnóstico. La forma de diagnosticar el autismo varía de un país a otro. Recogemos la historia clínica del donante de la familia y administramos la ADI-R [Entrevista Diagnóstica de Autismo-Revisada] a los padres o cuidadores, o una versión modificada de la CRIDI [Entrevista Diagnóstica de Criterios] en español, que fue diseñada por uno de nuestros investigadores en México. Ya se utiliza ampliamente en toda América Latina.


S: ¿Qué ocurre después de recibir una donación?


VM-C: Cuando recogemos el cerebro, lo dividimos por la mitad. Un hemisferio se congela y se utiliza para estudios moleculares y genéticos, y la otra mitad se fija químicamente para estudios anatómicos. El tejido se almacena en un congelador o en una cámara frigorífica hasta que se utiliza para la investigación.


S: ¿Cuáles son los mayores retos a los que se ha enfrentado?


VM-C: En este momento, es el COVID. En la mayoría de los países hispanos, la donación no está permitida en este momento, por lo que hemos bajado el ritmo desde que empezó la pandemia. Otro reto es entender la burocracia de cada país. Cada país es diferente, y esto a veces es confuso y lleva mucho tiempo.


S: Ha dicho que el banco de cerebros no es sólo una herramienta para la investigación. ¿Podría ampliar esta afirmación?


VM-C: Estamos trabajando mucho en la comunidad, enseñando a muchos niños y a la población sobre neurociencia y ciencia en general. También estamos estableciendo colaboraciones educativas y de investigación entre países. No somos sólo una máquina para reunir cerebros. Es un movimiento cultural y de investigación que está potenciando la investigación sobre el autismo y las condiciones del neurodesarrollo en América Latina.


Cite este artículo: https://doi.org/10.53053/UYJV1086






Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page