https://www.facebook.com/AutismoVivo0/
top of page

La relación entre el autismo y el trastorno de estrés post-traumático

Foto del escritor: autismoenvivoautismoenvivo



POR CLAIRE DELANO

Fuente: Autism Parenting Magazine | 19/10/2021

Fotografía: Pixabay.com



Cuando la mayoría de las personas escuchan el término “trastorno de estrés postraumático”, probablemente se imaginan a veteranos de guerra, supervivientes de abusos, etc.


Cuando la mayoría de las personas escuchan el término “trastorno de estrés postraumático”, o TEPT, probablemente se imaginan a veteranos de guerra adultos, supervivientes de abusos o víctimas de desastres naturales. Todas estas cosas pueden causar TEPT, sin duda, pero lamentablemente, muchos niños también se enfrentan a esta condición, incluyendo los niños con trastorno del espectro autista (TEA).



¿Qué es el TEPT?


El trastorno de estrés postraumático es exactamente lo que parece: un trastorno psiquiátrico causado por la experiencia de eventos traumáticos. La exposición al trauma no garantiza el desarrollo del TEPT. Se estima que alrededor del 70% de los adultos en Estados Unidos pasan por una situación traumática al menos una vez, y aproximadamente el 20% experimenta TEPT después.


Los médicos de Estados Unidos diagnostican y tratan el TEPT basándose en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - Quinta edición, o DSM-5. Este libro, publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, define una amplia gama de condiciones de salud mental.


Según sus normas, una persona debe haber estado expuesta a "muerte real o amenaza de muerte, lesiones graves o violencia sexual" para poder recibir un diagnóstico de TEPT. La persona puede haber...

  • Haber sido amenazada o dañada directamente

  • Haber sido testigo de la muerte de otras personas o de que éstas fueran amenazadas o dañadas

  • Haber descubierto que un ser querido ha muerto o ha sido amenazado/lesionado

  • Según el DSM, si un ser querido ha muerto, el "acontecimiento o acontecimientos deben haber sido violentos o accidentales" para causar el TEPT

  • Haber estado expuesto a detalles de eventos traumáticos -por ejemplo, un trabajador social puede desarrollar TEPT después de manejar repetidamente casos de abuso severo

  • La exposición mediante fotografías, televisión, películas, etc. no cuenta, a menos que "esta exposición esté relacionada con el trabajo"



Síntomas del TEPT


Los criterios para el TEPT establecen que los síntomas deben a) durar más de un mes, b) causar problemas significativos en el funcionamiento social, laboral y en otras áreas de la vida, y c) no ser causados por otra condición de salud o una sustancia como la medicación. Estos síntomas se clasifican en cuatro categorías:



Síntomas de intrusión


La persona debe presentar al menos uno de estos síntomas:

  • Recuerdos frecuentes y angustiosos

  • Sueños frecuentes relacionados con la experiencia traumática

  • Los niños pueden tener sueños aterradores sin contenido específicamente relacionado con el trauma

  • Flashbacks, o que el paciente sienta/actúe como si el suceso se repitiera. En los casos más graves, puede perder la conciencia de su entorno

  • Los niños pueden revivir la situación jugando. Por ejemplo, un niño que ha sufrido un grave accidente de coche puede volver a representarlo con juguetes durante el juego imaginativo.

  • Reacciones emocionales y/o físicas a cosas que "se parecen o simbolizan" la experiencia. Por ejemplo, un veterano de combate puede sentirse angustiado por los fuegos artificiales que suenan como disparos.



Evitación


La persona debe mostrar al menos uno de estos síntomas:

  • Evitar pensamientos, sentimientos y recuerdos asociados con el trauma

  • Evitar lugares, actividades, personas, objetos, etc. asociados al trauma



Cambios en los pensamientos y el estado de ánimo


La persona debe mostrar al menos dos de estos síntomas:

  • Incapacidad para recordar una parte importante del suceso (pero no a causa de las drogas, el alcohol o el traumatismo craneal)

  • Creencias extremadamente negativas sobre sí mismo, los demás y el mundo. Por ejemplo, la persona con TEPT puede pensar: "No se puede confiar en nadie", "Ningún lugar es seguro", "Me merezco que me pasen cosas malas", etc.

  • Culpabilización poco realista del suceso y/o de sus consecuencias a sí mismo o a otros

  • Estados emocionales negativos prolongados, como el miedo, la ira, la vergüenza, etc.

  • Falta de interés en actividades que antes eran agradables

  • Sentimientos de alejamiento o desapego de otras personas

  • Incapacidad de experimentar emociones positivas (felicidad, amor, satisfacción, etc.)



Cambios en la "excitación y reactividad"


La persona también debe mostrar al menos dos de estos síntomas:

  • Aumento de la irritabilidad, la ira y/o la agresividad

  • Comportamiento autodestructivo o de riesgo

  • Hipervigilancia, o estar constantemente atento al peligro incluso en situaciones que probablemente sean seguras

  • Reacciones más intensas a los sobresaltos

  • Problemas de concentración

  • Dificultad para conciliar el sueño o para mantenerlo



¿El autismo aumenta el riesgo de TEPT?


Hasta ahora, no se ha investigado mucho la relación entre el TEPT y el autismo. Hay algunas pruebas de que los autistas corren un mayor riesgo de padecer TEPT, ya sea porque no están tan preparados para manejar el estrés, porque tienen más probabilidades de sufrir un trauma, o porque una gama más amplia de acontecimientos se registra como un trauma para ellos, o una combinación de ambos.


Los niños autistas pueden correr un mayor riesgo de ser maltratados por sus cuidadores. Un estudio de la línea directa de maltrato infantil de Tennessee descubrió que los niños con TEA eran denunciados a la línea directa 2,5 veces más que los niños neurotípicos. Esto podría deberse a que los niños con TEA entran en contacto con más denunciantes potenciales, como terapeutas y educadores, que los niños neurotípicos. Pero los investigadores sospechan que "el comportamiento desafiante y las deficiencias cognitivas y lingüísticas complejas, el aumento del estrés de los cuidadores, los niveles más bajos de apoyo social de la familia y las tasas más altas de aislamiento de los cuidadores" desempeñan un papel importante.


Un estudio realizado en 1998 descubrió que los índices de abuso sexual son dos veces mayores en los niños con discapacidades del desarrollo en comparación con los niños de desarrollo típico. Los niños neurodiversos podrían ser vulnerables a los depredadores debido a la soledad, a la dificultad para distinguir entre el comportamiento apropiado y el inapropiado, y/o a la imposibilidad de denunciar el abuso debido a las dificultades de comunicación.



¿Qué se considera un trauma?


Ha habido un gran debate entre los psicólogos sobre si la definición de trauma del DSM es lo suficientemente amplia.


Aunque el acoso (normalmente) no cumple los criterios del DSM-5, algunas investigaciones muestran que puede producir rasgos de TEPT en la población general y en la población autista. El acoso y la intimidación son grandes problemas para los niños con TEA. Un estudio de 2012 sobre 1.200 niños del espectro reveló que el 63% de ellos había sido acosado por sus compañeros.


Los individuos con autismo suelen tener mayores respuestas de estrés ante situaciones que no molestan a las personas neurotípicas. Por eso, algunos profesionales se han planteado si cosas menos extremas que la muerte, las lesiones graves o la violencia sexual son suficientes para desencadenar síntomas de TEPT en los autistas.


Rumball, Happé y Grey (2020) encuestaron a 59 adultos con autismo, preguntándoles si habían experimentado un trauma y si mostraban signos de TEPT después. Un total de 35 participantes dijeron que habían pasado por una situación que consideraban traumática, pero que no estaba clasificada como tal según los estándares del DSM. Algunos de los traumas no incluidos en el DSM fueron:

  • El divorcio de los padres

  • Enfermedad

  • Muerte de un ser querido (no por violencia o accidente)

  • Muerte de una mascota

  • Vómito

  • Acoso escolar

  • Dificultades sociales

  • Visita de la policía a la casa

  • Abandono de un familiar

  • Problemas de salud mental

  • Proceso de diagnóstico del autismo


Un total de 22 de los 35 participantes dijeron que habían experimentado síntomas de TEPT, y 15 de esos 22 dijeron que actualmente experimentaban síntomas.


En este momento, no hay respuestas definitivas sobre cómo, por qué o incluso si las personas con autismo están realmente más predispuestas al TEPT. Tampoco está claro si las tasas de TEPT son significativamente mayores en las personas autistas que en la población general. Aun así, es posible que alguien tenga ambos trastornos, por lo que debe estar atento a los signos que pueda presentar su hijo o hija.



¿Qué aspecto tiene el TEPT en un niño con autismo?


El TEPT es difícil de diagnosticar en niños con TEA porque los rasgos pueden coincidir. En ambas condiciones, se pueden encontrar juegos repetitivos, retraimiento social, ansiedad intensa, problemas de sueño, etc.


Esto es especialmente cierto en niños muy pequeños, porque el TEPT se diagnostica en base a los cambios de comportamiento después de experimentar eventos traumáticos. Algunos niños pueden haber sufrido un trauma a una edad tan temprana que es difícil para los padres saber si su comportamiento ha cambiado. Los signos de autismo también suelen aparecer a una edad temprana, lo que complica el proceso de diagnóstico.


Todavía hay que aprender más sobre cómo puede manifestarse el TEPT en personas con autismo específicamente. Pero, junto con los síntomas del DSM, aquí hay algunos indicios que puede mostrar su hijo:



Regresión


La regresión se produce cuando una persona autista empieza a perder habilidades -como las verbales, sociales o motoras- que dominaba anteriormente. Esto ocurre a veces a una edad temprana, lo que lleva al diagnóstico de autismo de un niño en primer lugar, pero también puede ocurrir más tarde en la vida. Los traumas son sólo una de las posibles causas de la regresión. A veces, es simplemente la forma en que se presenta el autismo; también puede deberse a un cambio de vida o al agotamiento.



Empeoramiento de los problemas sensoriales


La mayoría de los niños con TEA son hipersensibles o hiposensibles a estímulos como ruidos, luces, tacto, etc. Si alguien tiene TEPT, puede ser más propenso a la sobrecarga sensorial y a sobresaltarse más fácilmente.



Evitar el tacto


Es habitual que a algunos niños autistas no les guste que les toquen por cuestiones sensoriales. Pero hay que tener cuidado si a uno que solía gustarle el afecto físico ya no lo hace, especialmente si ahora evita a una persona o personas específicas.



Malestar físico


Los niños que no tienen palabras para describir su estado emocional pueden quejarse de dolores de cabeza, de barriga y de otras dolencias al enfrentarse al estrés y la ansiedad.



Cambios en los estímulos


La estimulación es un comportamiento normal para las personas del espectro, pero hay que estar atentos a los cambios. Los autistas pueden estimularse para reducir la ansiedad, por lo que un aumento de la estimulación podría ser motivo de preocupación. También pueden aparecer nuevas conductas autolesivas, como golpearse la cabeza o rascarse, después de un traumatismo.


Mi hijo podría tener un TEPT, ¿qué debo hacer?


Ante todo, siempre es mejor consultar a los profesionales cuando se trata de la salud mental de su hijo.


Si le preocupa que su hijo o hija esté sufriendo un trastorno de estrés postraumático, pregunte a su proveedor de servicios sanitarios por una prueba de detección del TEPT. Si ya sabe que ha pasado por algo grave, el examen podría ayudar a determinar si esa es la causa de su comportamiento. O puede ver signos de un posible trauma, pero no saber qué pudo haberlo causado. Los exámenes suelen incluir entrevistas para intentar averiguar si alguien ha tenido experiencias traumáticas.


Si se descubre que ha sido víctima de un delito, es importante ponerse en contacto con las fuerzas del orden. En la mayoría de los estados de EE.UU., los profesionales como los terapeutas, los profesores y los clínicos son informadores obligatorios, lo que significa que están obligados por ley a informar sobre el abuso infantil sospechado o conocido. En 18 estados y en Puerto Rico, todos los adultos son considerados informadores obligatorios.



Tratamientos para el TEPT


Lamentablemente, no se ha investigado mucho sobre cómo tratar el TEPT en personas con autismo. Pero los tratamientos típicos para niños y adolescentes con TEPT incluyen:



Terapia cognitivo-conductual


La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los tratamientos más respaldados por la evidencia. La TCC centrada en el trauma (TF-CBT) consiste en desafiar los pensamientos distorsionados, aprender técnicas para tranquilizarse y hablar del trauma.



Terapia de juego


El terapeuta utiliza el juego, como juegos o dibujos, para ayudar a los niños a procesar su trauma. Este método se utiliza principalmente con niños muy pequeños.



Medicación


En algunos casos, los médicos pueden decidir que los antidepresivos son la mejor opción para tratar los síntomas.



Grupos de apoyo


Algunas personas encuentran alivio en un grupo de compañeros que han pasado por luchas similares. Un grupo de apoyo no es un sustituto de la terapia, pero puede ayudar a los supervivientes del trauma a establecer conexiones y a sentirse menos solos.



Tratamiento del autismo y el TEPT


Como hemos visto a lo largo de este artículo, todavía hay mucho que aprender sobre cómo interactúan el trastorno del espectro autista y el trastorno de estrés postraumático. Eso significa que no hay mucha información sobre cómo pueden o deben ajustarse los métodos típicos de tratamiento para los pacientes con TEA.


La TF-CBT es la técnica más común, pero puede ser difícil para a) los niños con limitaciones en el habla, y b) los niños que luchan por identificar y entender las emociones - problemas que muchos niños con autismo enfrentan. Del mismo modo, los niños del espectro pueden no sacar mucho provecho de los grupos de apoyo si están estresados por las situaciones sociales.


King y Desaulnier (2011) analizaron cómo las terapias típicas, en particular la TCC, podrían modificarse para las personas con autismo o discapacidad intelectual. Según este artículo, un consejero podría...


  • Ofrecer servicios a domicilio

  • Utilizar más ayudas visuales, como escalas de gradientes para describir los grados de emoción

  • Mantener los horarios de las citas regulares y predecibles en la medida de lo posible

  • Proporcionar juguetes sensoriales o permitir que los niños traigan los suyos propios

  • Enfatizar la posibilidad de un "final feliz" después del trauma: "esto se correlaciona bien con la eficacia documentada de las historias sociales, las narraciones y los juegos de rol en la terapia con personas con TEA".

  • Ser consciente de la frecuencia con la que la sociedad desestima las emociones de los autistas

  • Implicar a otros cuidadores de confianza


...y más. Básicamente, el terapeuta debe tener en cuenta los puntos fuertes y las limitaciones únicas del niño en cada paso y estar abierto a la flexibilidad.



Recapitulación


La exploración sobre el autismo y el TEPT todavía está en sus primeras etapas. ¿Los niños con TEA tienen realmente un mayor riesgo de desarrollar estrés postraumático? ¿Cuáles son las diferencias en la forma en que los autistas y los neurotípicos experimentan y procesan el trauma? ¿Cómo pueden los clínicos tratar mejor a los pacientes autistas? Por desgracia, aún no tenemos respuestas concluyentes a estas preguntas.


Como padre, hay formas de ayudar. Recuerde...

  • No tomarse el comportamiento como algo personal

  • Recuerde a su hijo o hija que el trauma no fue su culpa

  • Estar dispuesto a escuchar sin presionarle para que hable

  • Identifique los posibles desencadenantes y ayúdele a evitarlos

  • Mantener la calma y ser comprensivo cuando él/ella esté emocionado/a

  • Deje que tome decisiones adecuadas a su edad para que sienta que tiene el control de su vida

  • Tenga paciencia. La recuperación no es sencilla


Por último, no descuide su propia salud emocional. Es fácil sentirse culpable y abrumado cuando su ser querido pasa por algo terrible. Busque su propia atención mental si lo necesita, y no tenga miedo de apoyarse en la familia, los amigos y otras personas de apoyo. Con la ayuda del equipo profesional de su hijo, ambos podrán salir adelante.



Referencias


Center for Substance Abuse Treatment (US). (2014). Trauma-Informed Care in Behavioral Health Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US).


Children’s Bureau. (n.d.). Parenting a Child Who Has Experienced Trauma. Child Welfare Information Gateway. https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/child-trauma.pdf


Children’s Bureau. (2019, April). Mandatory Reporters of Child Abuse and Neglect. Child Welfare Information Gateway. https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/manda.pdf


Edelson, M. G. (2010). Sexual Abuse of Children with Autism: Factors that Increase Risk and Interfere with Recognition of Abuse. Disability Studies Quarterly, 30(1). https://dsq-sds.org/article/view/1058/1228


Hamblen, J., & Barnett, E. (2019). PTSD in Children and Adolescents. US Department of Veterans Affairs. https://www.ptsd.va.gov/professional/treat/specific/ptsd_child_teens.asp#two


Jaslow, R. (2012, March 30). Survey finds 63% of children with autism bullied. CBS News. https://www.cbsnews.com/news/survey-finds-63-of-children-with-autism-bullied/


King, R., & Desaulnier, C. L. (2011). Commentary: Complex Post-Traumatic Stress Disorder. Implications for Individuals with Autism Spectrum Disorders—Part II. Journal on Developmental Disabilities, 17(1), 47-59. https://oadd.org/wp-content/uploads/2011/01/41009_JoDD_17-1_47-59_KIng__Desaulnier.pdf


Rose, L. (2021, May 6). How to Identify Trauma in Autistic People. wikiHow. https://www.wikihow.health/Identify-Trauma-in-Autistic-People#aiinfo


Sidran Institute. (n.d.). Traumatic Stress Disorder Fact Sheet. Sidran Institute. https://www.sidran.org/wp-content/uploads/2018/11/Post-Traumatic-Stress-Disorder-Fact-Sheet-.pdf Vanderbilt University Medical Center. (2019, February 15). Children with autism more likely to face maltreatment, study finds. ScienceDaily. Retrieved from www.sciencedaily.com/releases/2019/02/190215135837.htm



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page