https://www.facebook.com/AutismoVivo0/ Te va a encantar: cuatro familias que tienen a algún familiar dentro de las “enfermedades raras”
top of page

Te va a encantar: cuatro familias que tienen a algún familiar dentro de las “enfermedades raras”

Actualizado: 15 sept 2020

POR GINA KOLATA

Fuente: The New York Times / 07/07/2020

Fotos: The New York Times


Mónica Coenraads, izquierda, y su hija, Chelsea Coenraads, que tiene el Síndrome de Rett, en su casa de Trumbull, Connecticut, el año pasado. Crédito... Mónica Jorge para The New York Times


Que se enfrentan a enfermedades que la mayoría de los científicos pasan por alto. Estas familias trabajan duro con sus conocimientos limitados y luchan en busca de una solución

Monica Coenraads tenía la terrible sensación de que algo andaba mal con su bebé de 14 meses, Chelsea. No había aprendido a caminar. Tenía una palabra, agacharse, y luego la perdió.

Durante unas vacaciones familiares en Barbados hace más de 20 años, Chelsea lloró todo el tiempo. Mordió a sus padres tan fuerte que sangraron. Sólo era feliz en la habitación del hotel con las sombras dibujadas.

"Llegué a casa y dije, 'Eso es todo. Tenemos que averiguar qué es lo que está mal.'"

Lo que sucedió puso patas arriba la vida de la Sra. Coenraads.

Chelsea, resultó tener una rara enfermedad genética, el síndrome de Rett. Es una de las aproximadamente 7.000 enfermedades raras o huérfanas, definidas en los Estados Unidos como una enfermedad que afecta a menos de 200.000 personas en todo el país, y cada día se identifican más enfermedades de este tipo. El 95% de ellas no tienen terapias conocidas. La mayoría de los científicos las pasan por alto y algunas enfermedades pueden ser intratables, aunque se entiendan. Y las investigaciones que había se han detenido, en gran parte, debido a que los laboratorios cerraron en respuesta a los temores de los coronavirus.

La Sra. Coenraads, de 57 años, que vive en Trumbull, Connecticut, ha fomentado la investigación sobre el síndrome de Rett donde no había habido ninguna, dando esperanza a su hija y al pequeño número de personas que viven con la enfermedad, y mostrando una manera de que una persona decidida pueda tener éxito contra esas probabilidades.

Cuando los padres frenéticos de niños con otros trastornos raros le preguntan cómo lo hizo y qué pueden hacer, la Sra. Coenraads reconoce el miedo en sus voces.

"No tenemos otra opción", dijo. "Somos padres desesperados. Tenemos hijos con enfermedades horribles".

Habla con todos los padres que llaman, pero dice: "Siempre me quedo al teléfono pensando: 'No sabes a lo que te enfrentas'. Es desalentador, y consumirá tu vida.'"

Lo que sigue, son las historias de la Sra. Coenraads y de tres personas que han logrado promover la investigación de enfermedades poco comunes, pero de maneras muy diferentes.

"No tenemos elección", dijo Monica Coenraads, en la foto con su hija Chelsea. "Somos padres desesperados. Tenemos hijos con enfermedades horribles." Crédito... Mónica Jorge para el New York Times



Fotos de Chelsea como un bebé en pruebas. El Síndrome de Rett destruye las habilidades del niño para caminar, hablar, comer e incluso respirar con facilidad. Crédito... Mónica Jorge para The New York Times



Materiales para el Fondo de Investigación del Síndrome de Rett que la Sra. Coenraads fundó para ayudar a encontrar tratamientos para su hija... Mónica Jorge para el New York Times

Defensa de una sola mente

La Sra. Coenraads no es extraordinariamente rica y no tenía formación científica cuando empezó a buscar ayuda para Chelsea, que ahora tiene 23 años. Dirigía un pequeño restaurante italiano en Stamford, Connecticut, pero lo vendió cuando estaba embarazada de Chelsea, con la intención de ser una madre a tiempo completo durante un año o dos.

Lo fue, y algo más.

Los Coenraads nunca habían oído hablar del Síndrome de Rett cuando recibieron el diagnóstico de Chelsea, a la edad de 2 años. Es un desorden neurológico causado por un gen mutado en el cromosoma X que destruye las habilidades del niño para caminar, hablar, comer e incluso respirar con facilidad. No había tratamiento, ni cura. Y debido a que es tan raro (afecta sólo a 1 de cada 10.000 niñas y casi ningún niño) parecía destinado a languidecer como una curiosidad de investigación, no como algo que las empresas perseguirían.

La Sra. Coenraads se negó a aceptar esa situación.

"Sólo tenía que creer que había esperanza, y si pudiéramos conseguir que las personas adecuadas participaran con suficiente financiación, podríamos hacer avanzar la terapéutica", dijo.

La Sra. Coenraads sabía que necesitaba dinero para atraer a los científicos, por lo que creó el Rett Syndrome Research Trust en 2007. Desde entonces, ha recaudado 70 millones de dólares, casi todos procedentes de donaciones privadas y de galas con subastas silenciosas y en vivo, "la típica recaudación de fondos sin fines de lucro", dijo la Sra. Coenraads.

Pero el dinero no era suficiente.

"No iba a sentarme a suponer que la investigación estaba en marcha y que las cosas iban a funcionar", dijo. Quería averiguar los cuellos de botella y lo que se necesitaría para avanzar en el trabajo.

Empezó buscando científicos que supieran de Rett y los llamó.

"Todos ayudaron", dijo. "Todos me dieron los nombres de algunos otros. En seis meses, tenía un plan".

Ella explicó lo que estaba involucrado:

"Tienes que ponerte al día con la ciencia, lo cual no es fácil", dijo. "Y después de eso, debes entender lo que se ha hecho y, más importante, lo que se debe hacer".

Por si eso no fuera suficiente, dijo, "tienes que aprender lo básico del desarrollo de medicamentos y cómo reclutar científicos y empresas para trabajar en tu enfermedad". Y advirtió que, con los investigadores académicos, "hay que reconocer cuando un proyecto es interesante, pero no necesariamente va a acercar la aguja a la cura".

Incluso después de un gran avance, los académicos no suelen ser capaces de iniciar el tipo de estudios clínicos que se necesitan para demostrar que un descubrimiento de investigación puede ayudar a los pacientes.

"El noventa y nueve por ciento de las veces, el descubrimiento languidecerá", dijo. "Los científicos pasarán a su siguiente descubrimiento".

Una vez que reunió suficiente investigación académica, pudo "empezar a trabajar", dijo, contactando con las empresas y diciéndoles lo que querían oír: Sí, había un modelo de ratón de la enfermedad. Sí, había los llamados estudios de historia natural que ilustran lo que se puede esperar si la enfermedad no se trata.

Le interesó a una compañía, Avexis, en iniciar un ensayo de terapia genética. Luego Avexis fue comprada por Novartis, que ha dicho que espera hacer el ensayo después de más trabajo preliminar.

A través de un tubo, la Sra. Coenraads alimenta a Chelsea, que está en una silla de ruedas, no puede hablar, estar de pie, comer o usar sus manos. Crédito... Mónica Jorge para The New York Times

Un científico, Sir Adrian Bird de la Universidad de Edimburgo, describió el trabajo de la Sra. Coenraads en una ceremonia en la que su universidad le otorgó un título honorífico: "Porque lo que comenzó como una pequeña caridad para inspirar la investigación de clase mundial en un trastorno que inicialmente languidecía en la oscuridad y la ignorancia, y llevarlo hasta el borde de la aplicación clínica en menos de 20 años es un logro asombroso".

Añadió: "No hay duda de que no habría sucedido sin la firmeza de la defensa de Mónica".

A los 23 años, Chelsea está en una silla de ruedas, no puede hablar, pararse, comer o usar sus manos, y necesita un tubo de alimentación. Tiene escoliosis y convulsiones intratables, así como músculos tensos y dolorosos. Pero Chelsea es consciente y cariñosa, dijo la Sra. Coenraads, con "una personalidad hermosa y atractiva".

El coronavirus ha presentado nuevos retos para su cuidado. Debido al alto riesgo que corre, los cuidadores no pueden entrar en la casa de los Coenraads. El esposo de la Sra. Coenraads, Pieter, que es dueño de una tienda que vende uniformes y uniformes médicos, tiene que ir a trabajar todos los días, así que la Sra. Coenraads está ahora sola para cuidar de Chelsea.

Ella ayuda a su hija a estirarse todos los días y a hacer ejercicio en una cinta de correr, usando un dispositivo que la sostiene y la mantiene erguida.

"Fue muy difícil al principio, pero encontramos nuestro ritmo", dijo la Sra. Coenraads. "Ahora puedo trabajar y cuidar de ella."



Sonia Vallabh, a la derecha, con su marido, Eric Minikel en el Broad Institute de Cambridge, Mass. Ambos realizan investigaciones sobre una enfermedad cerebral degenerativa que ella tiene. Crédito... Mónica Jorge para The New York Times

Se convirtió en su propio experto

La mayoría de los que buscan una cura para una enfermedad genética rara esperan reclutar científicos y empresas para hacer el trabajo. Pero una pareja decidida tomó otro camino. Volvieron a la escuela y se convirtieron en científicos.

El viaje de Sonia Vallabh, de 36 años, y su marido, Eric Minikel, comenzó en diciembre de 2011. Ella vivía en Cambridge, Massachusetts, y acababa de graduarse en la Escuela de Derecho de Harvard. Su madre murió el año anterior, a la edad de 52 años, a causa de una enfermedad priónica genética, una enfermedad cerebral degenerativa y uniformemente mortal causada por proteínas priónicas mal plegadas.

Algunas de las mutaciones que causan las enfermedades genéticas priónicas son muy raras. Los síntomas comienzan sutilmente, progresando de la torpeza a la incapacidad de caminar y desarrollando una mala pronunciación que finalmente inhibe el habla. Las etapas tardías suelen dar lugar a la demencia.

Sabiendo que había un 50% de posibilidades, el Dr. Vallabh se hizo un test genético que le dio la mala noticia de que iba a desarrollar una enfermedad genética priónica, y probablemente a la misma edad que su madre.

La Dra. Vallabh acababa de empezar a trabajar en una pequeña empresa de consultoría, y su marido, ahora de 36 años, se había licenciado recientemente en planificación urbana por el M.I.T. La pareja decidió que tenían que aprender más. Sabían que no había tratamiento o cura para las enfermedades genéticas priónicas. ¿Había alguna investigación prometedora?

Se dieron cuenta de que no entendían lo suficiente sobre la ciencia como para hacer las preguntas correctas.

"Se necesitaba una cierta cantidad de vocabulario", dijo el Dr. Vallabh. "No quería llamar a la gente y que dijeran, 'Oh sí, estamos trabajando en una cura. Te llamaremos en cinco años.'"

Empezó a dar clases nocturnas de biología molecular, bioquímica, biología celular y genética en la Escuela de Extensión de Harvard y cursos de auditoría en el M.I.T.

Entonces decidió que necesitaba ver cómo se hacían las cosas en un laboratorio. Así que consiguió un trabajo como técnica de investigación en el Hospital General de Massachusetts, dejando su trabajo diurno como abogada. Su esposo pronto la siguió, dejando su trabajo de planificación urbana y comenzando un puesto allí en bioinformática.

Pronto decidieron que tenían que estudiar las enfermedades priónicas, así que se inscribieron como estudiantes de doctorado en Harvard. Después de recibir sus títulos, fueron contratados en el Instituto Broad en Cambridge con un láser enfocado a encontrar un tratamiento que podría funcionar en la vida del Dr. Vallabh.

Decidieron que su mejor apuesta eran las moléculas que pueden bloquear la producción de proteínas priónicas llamadas oligonucleótidos en antisentido. Los medicamentos basados en las moléculas funcionan en otros trastornos genéticos; entran en el cerebro al ser inyectados en el líquido cefalorraquídeo, y parecen ser seguros.

En octubre de 2014, la pareja se reunió con Ionis, una pequeña empresa de biotecnología, para ver si la compañía desarrollaría un oligonucleótido prión en antisentido.

El Dr. Vallabh aprendió en la reunión que las reglas son diferentes para las enfermedades raras. Para las enfermedades comunes, las empresas hacen el trabajo preliminar. Pero con las enfermedades raras, "la carga cambia", dijo.

No basta con tener datos que apoyen una idea de un tratamiento eficaz. El Dr. Vallabh y el Dr. Minikel tuvieron que desarrollar una prueba para demostrar que la droga funcionaba. Tenían que hacer estudios que mostraran que el tratamiento cambiaba el curso de la enfermedad en los animales. Tuvieron que inscribir a más de 200 personas dispuestas a participar en la investigación o en los ensayos clínicos. Y tenían que reunirse con la Administración de Alimentos y Medicamentos.

"Nos encargamos de muchas cosas", dijo el Dr. Vallabh.

Pero en 2018, Ionis aceptó trabajar en un ensayo clínico.

Un paso preparatorio fue reclutar y estudiar a las personas que tienen el gen, pero que aún no tienen síntomas y a otras que no tienen el gen. El objetivo era ver si los que tienen el gen tienen marcadores sutiles de progresión de la enfermedad. Ese estudio comenzó en 2017, pero el reclutamiento se suspendió en marzo debido al coronavirus.

"Creo en la droga. Creo en la estrategia", Dr. Vallabh. Y, dijo, una vez que el ensayo comience, "creo que podemos obtener una respuesta rigurosa en un plazo relativamente corto, dentro de un año".

¿Pero es realmente factible que otros tomen el camino que tomaron el Dr. Vallabh y el Dr. Minikel?

"Lo sé, lo sé", dijo el Dr. Vallabh. "Estamos y no estamos todos en el mismo barco. Cada enfermedad tiene su propio paisaje."

Es casi, pero no del todo, inaudito que las personas con una mutación de enfermedad rara hagan su propia investigación, dijo el Dr. Vallabh.

La gente como ella, "es rara, pero no una n sobre 1", añade.




Neena Nizar con sus hijos Arshann, 11, izquierda, y Jahan, 9, cerca de su casa en Nebraska. Los tres tienen una enfermedad genética tan rara que sólo se han reportado unos 30 casos desde 1970. Crédito... Kathryn Gamble para The New York Times

Trabajando a contra reloj

Neena Nizar, 42 años, creció en Dubai sabiendo que algo estaba mal en ella, pero no pudo averiguar qué. Un médico tras otro propuso un diagnóstico incorrecto. Le dijeron que tenía raquitismo, y luego que tenía polio. Tuvo una serie de cirugías inútiles.

Finalmente se enteró del diagnóstico: la condrodisplasia metafisaria de Jansen, una enfermedad genética tan rara, que sólo se han registrado unos 30 casos desde que se describió por primera vez en 1970. Los pacientes tienen huesos deformados, extremidades cortas, manos pequeñas con dedos zambos, enanismo y una gran cara, pero una mandíbula diminuta.

Hoy en día, la Dra. Nizar tiene un doctorado en liderazgo educativo y vive en Elkhorn, Nebraska, un suburbio de Omaha, donde está casada y tiene dos hijos, ahora de 11 y 9 años. Su búsqueda de un diagnóstico comenzó cuando se dio cuenta de que sus hijos, mientras crecían, compartían su aflicción.

"Envié radiografías por todo el mundo de mis hijos y de mí misma", dijo. "Las envié a todos los expertos en displasia esquelética, pero nadie sabía lo que era".

También contactó con más de 50 genetistas.

La mayoría no sabía cuál era su condición. Pero una genetista pediátrica de la India, la Dra. Sheela Nampoothiri, se dio cuenta, después de ver las radiografías de los hijos del Dr. Nizar. Recordó haber visto una diapositiva en una clase de la escuela de medicina. El profesor dijo que iba a pasar por alto esa diapositiva, el doctor le dijo al Dr. Nizar, explicando a los estudiantes que "nunca verán esto".

El doctor envió el ADN del Dr. Nizar para una prueba genética. Tenía condrodisplasia, y para entonces, los huesos de los chicos ya estaban muy doblados.

La condición de los chicos, la condrodisplasia metafisiaria de Jansen, causa huesos deformes y miembros cortos. Pero ciertos péptidos parecen prometedores como posibles tratamientos. Crédito... Kathryn Gamble para The New York Times



El coronavirus ha cerrado la investigación sobre las opciones de tratamiento. Crédito... Kathryn Gamble para The New York Times


Los chicos fuera de su casa en Nebraska. "Una vez que llegan a la pubertad, algunos de sus huesos se fijan", dijo su madre. "Estamos trabajando a contrarreloj." Crédito... Kathryn Gamble para el New York Times

"Sabía que teníamos que conseguir el tratamiento de los niños", dijo.

El Dr. Harald Jueppner, nefrólogo pediátrico del Massachusetts General, fue el investigador que identificó por primera vez la mutación que causó la condición. El Dr. Nizar se enteró de que había estado estudiando el gen mutado, llamado receptor PTH/PTHrP, durante 20 años por interés científico. Pero nunca había visto a un paciente. Le dijo que ahora podía ver a tres, a ella y a sus dos hijos.

También se enteró de que el Dr. Jueppner y un colega, Thomas Gardella, habían encontrado en experimentos de laboratorio que ciertos péptidos, o cadenas cortas de aminoácidos, parecían prometedores como posibles tratamientos para el de Jansen. En ese momento el Dr. Nizar se aferró a los investigadores, instándolos a estudiar los péptidos para Jansen. Probaron uno de ellos en experimentos con animales. Revirtió parcialmente algunas de las anormalidades óseas, dijo el Dr. Jeuppner, pero, agregó, "recuerden, este modelo de ratón de Jansen está lejos de ser ideal".

El Dr. Nizar se mantuvo en contacto con el Dr. Jueppner y el Dr. Gardella para que no perdieran de vista el trabajo.

"Trabajar con Neena ha sido una experiencia increíble". El Dr. Jueppner dijo. "Ella es una fuerza de la naturaleza".

En 2017, el Dr. Nizar creó una fundación para apoyar la investigación. Pero no estaba en una buena posición para recaudar fondos. "Sólo teníamos ocho pacientes y no podía ir a GoFundMe. Mi familia y amigos están cansados de darme dinero", dijo.

Así que la Dra. Nizar habló con expertos en conferencias auspiciadas por los Institutos Nacionales de Salud, con la esperanza de encontrar una manera de recibir fondos para la investigación. Con su entusiasmo, la Dra. Jueppner y la Dra. Gardella recibieron una subvención para estudiar y mejorar los péptidos que habían encontrado como posible tratamiento para Jansen.

En 2018, el Dr. Nizar pidió a la FDA que lo guiara. "Se sorprendieron de que no tuviéramos una compañía farmacéutica", dijo. "Le dije a la señora de la FDA que, en este momento, yo soy la compañía farmacéutica".

Los investigadores del Massachusetts General, dijo, "tenemos algo que podemos probar, y quiero dárselo a nuestros hijos". El tiempo es limitado, se estresó. "Una vez que llegan a la pubertad, algunos de sus huesos se fijan. Estamos trabajando contra reloj."

La FDA le dijo a ella y a los investigadores del Massachusetts General qué datos preclínicos se requerirían antes de permitir las pruebas en los pacientes.

En ese momento, la Dra. Jueppner estimó que los datos podrían estar disponibles en un año o dos. Pero el coronavirus cambió todo eso. El laboratorio cerró el 20 de marzo y se está reabriendo lentamente, dijo.

Si la investigación sigue adelante y si todo va bien, dijo el Dr. Nizar, se enfrentará a un nuevo conjunto de problemas.

"¿Cómo podemos lograrlo en ausencia de una compañía farmacéutica?", se pregunta. Su pequeña fundación ciertamente no puede fabricar la droga, y nadie tiene los derechos de patente.

"No importa lo buena que sea su ciencia, usted o sus científicos sólo pueden llegar hasta cierto punto", dijo el Dr. Nizar.




Matt y Kristen Wilsey con su hija Grace, de 10 años de edad, que tiene un raro trastorno genético, en la sede central de Grace Science en Menlo Park, California... James Tensuan para The New York Times

Construyendo su propia compañía

Matt Wilsey sabía mucho sobre lo que se necesita para que una compañía tenga éxito. El empresario e inversor tecnológico de 42 años tenía una amplia gama de amigos en Silicon Vally de California. Pero nunca pensó que tendría que usar su inteligencia empresarial para tratar de salvar a su propio hijo.

Cuando Grace Wilsey nació en 2009, el Sr. Wilsey y su esposa, Kristen, ahora de 39 años, supieron de inmediato que ella tenía algunos problemas. Ella siempre estaba floja y no parecía estar en alerta. No se desarrollaba normalmente, no se sentaba ni gateaba. No aprendió a caminar ni a hablar.

Cuando Grace tenía tres años, el Sr. y la Sra. Wilsey descubrieron por qué... Grace tenía un desorden genético tan raro que sólo otro niño en el mundo, un niño en Utah, era conocido por tenerlo. Fue causado por una mutación en un gen, NGLY1, pero los científicos no sabían lo que hacía ese gen o por qué una mutación tendría efectos tan devastadores. No sabían cómo progresaría la enfermedad o si Grace moriría joven.

El Sr. Wilsey entró en acción. Pidió a los médicos de Stanford que lo guiaran y le dijeron que necesitaba una fundación con un buen comité asesor. Tener dinero es genial, dijeron, pero hay que saber en quién y en qué gastarlo.

Creó una fundación y comenzó a llamar a puerta fría y enviar correos electrónicos a luminarias científicas, preguntándoles si podían hablar con él y aceptar trabajar en el proyecto. Hasta ahora, la fundación ha recaudado 9 millones de dólares, en su mayoría de amigos y familiares.

Carolyn Bertozzi, una química de Stanford, fue uno de sus primeros reclutas.

"Es muy bueno para formar relaciones personales", dijo el Dr. Bertozzi. "Eso le permitió convencer a completos desconocidos para que se unieran a su equipo y trabajaran en su causa".

También le conmovió la historia del Sr. Wilsey y le intrigó el desafío científico.

"Imagina que eres un padre. Nadie ha tenido este diagnóstico antes, y no tienes idea de qué esperar."

No estaba sola. El Sr. Wilsey consiguió reclutar a unos 150 científicos eminentes como asesores, algunos de los cuales trabajaban activamente en el problema de la investigación. Entre ellos figuran Jennifer Doudna, la pionera de la edición genética de Crispr; el Dr. Shinya Yamanaka, ganador del Premio Nobel en 2012; y Rusty Gage, un experto en el desarrollo de los nervios.

Carolyn Bertozzi, una química de la Universidad de Stanford que fue uno de los primeros reclutas del Sr. Wisley: "Imagina que eres un padre. Nadie había tenido este diagnóstico antes, y no tienes idea de qué esperar." Crédito... James Tensuan para The New York Times


El Sr. Wilsey entiende que podría parecer que su éxito es el resultado de su dinero y sus conexiones. Pero, dijo, tienen poco que ver con eso. "Muchas de las personas con las que trabajamos ni siquiera reciben fondos de nosotros", dijo. La "salsa mágica", dijo, es "el trabajo duro, el tiempo y la constante construcción de relaciones".

En 2017 también invitó a pacientes de todo el mundo a venir a Palo Alto para una conferencia, y 21 familias asistieron. Espera repetir las conferencias cada pocos años para el creciente número de pacientes identificados como NGLY1, ahora hasta 70.

El equipo científico finalmente descubrió que el gen mutado controla el funcionamiento de otros genes. Ahora esperan desarrollar un tratamiento (terapia genética), o cualquier otra cosa que funcione.

Para avanzar en cualquier tratamiento que parezca prometedor, el Sr. Wilsey y el Dr. Bertozzi formaron una compañía, Grace Science, LLC.

El Sr. Wilsey se da cuenta de que tiene ventajas que otros no tienen. Él y su esposa tienen el lujo de poder trabajar a tiempo completo en su proyecto. Tiene amigos y parientes ricos que donaron generosamente a su fundación.

"Es un recordatorio constante de que el reloj está corriendo", dijo el Sr. Wilsey de Grace. "No puedes rendirte." Crédito... James Tensuan para el New York Times

Y pueden permitirse una terapia intensiva para Grace, que ahora tiene 10 años. El Sr. Wilsey dijo que los doctores de Grace le dijeron que su hija probablemente esté al nivel de una niña de 18 meses. Pero él cree que ella entiende más que eso. No puede hablar, pero cree que puede comunicarse con sus manos y ojos.

El Sr. Wilsey sabe que la enfermedad parece acelerarse una vez que los niños llegan a la pubertad, con un aumento de las convulsiones y un mayor riesgo de aspiración y asfixia, así como más alteraciones del sueño. Los niños mueren, aunque él trata de no pensar en eso.

"Es un recordatorio constante de que el reloj está corriendo", dijo el Sr. Wilsey. "Realmente no puedes rendirte. Incluso si la idea se te mete en la mente, la sacas de inmediato".

Corrección: 7 de julio de 2020

Una versión anterior de este artículo no mencionaba la enfermedad cerebral por la que murió la madre de Sonia Vallabh, y por la que el Dr. Vallabh también tiene una mutación. Es una enfermedad priónica genética, no específicamente el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker.

Gina Kolata escribe sobre ciencia y medicina. Ha sido dos veces finalista del Premio Pulitzer y es autora de seis libros, incluyendo "Mercies in Disguise": Una historia de esperanza, el destino genético de una familia y la ciencia que los salvó". @ginakolata - Facebook

Una versión de este artículo aparece en la imprenta el 7 de julio de 2020, Sección D, Página 1 de la edición de Nueva York con el título: "Consumirá tu vida": Las familias se enfrentan a enfermedades raras.


72 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page