https://www.facebook.com/AutismoVivo0/ Un estudio reciente muestra las disparidades de prevalencia según raza y etnia en niños con TEA
top of page

Un estudio reciente muestra las disparidades de prevalencia según raza y etnia en niños con TEA




POR JING YUAN, PHD (1); MINGHUI LI, PHD (2); Z. KEVIN LU, PHD (3)

Fuente: Jama Network / 05/03/2021

Fotografía: Pixabay





  1. Department of Clinical Pharmacy and Pharmacy Practice, School of Pharmacy, Fudan University, Shanghai, China.

  2. Department of Clinical Pharmacy and Translational Science, University of Tennessee Health Science Center, Memphis.

  3. Department of Clinical Pharmacy and Outcomes Sciences, University of South Carolina, Columbia.



JAMA Netw Open. 2021;4(3):e210771. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.0771



Disparidades raciales/étnicas en la prevalencia y las tendencias del trastorno del espectro autista en niños y adolescentes estadounidenses


Introducción


El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo caracterizada por comportamientos repetitivos y deficiencias persistentes en la interacción social y la comunicación. La prevalencia del TEA ha ido aumentando desde el año 2000, con resultados inconsistentes en cuanto a las disparidades raciales/étnicas (1-3). Durante la última década, las disparidades raciales/étnicas han persistido, pero se han reducido en respuesta al Plan de Acción de los Servicios Humanos y de Salud de los Estados Unidos para reducir las disparidades raciales y étnicas en materia de salud (4). Sin embargo, sigue sin conocerse cómo han cambiado las disparidades raciales/étnicas a lo largo del tiempo.


Utilizamos datos recientemente publicados de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud para evaluar las tendencias temporales más recientes y las disparidades raciales/étnicas en la prevalencia de TEA desde 2014 hasta 2019.



Métodos


Este estudio transversal repetido utilizó datos representativos a nivel nacional para 2014 hasta 2019. La Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud utiliza un diseño de muestra estratificado de varias etapas y recopila datos sobre una amplia gama de temas relacionados con la salud a través de entrevistas en persona en los hogares. La junta de revisión institucional del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tennessee revisó el protocolo del estudio y concedió una exención de revisión completa. También se renunció al consentimiento informado del paciente porque el estudio era un análisis secundario de datos no identificados. Se siguieron las directrices de presentación de informes de Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) para estudios transversales.


La raza/etnia para este estudio fue autodeclarada. Siguiendo las directrices de diseño y estimación para la encuesta de la National Health Interview Survey (5), se utilizó un procedimiento de encuesta en la versión 9.4 de SAS (SAS Institute Inc) para tener en cuenta el complejo diseño de muestreo, y se analizaron los datos para la prevalencia específica de la raza y por características sociodemográficas y clínicas. Para identificar las tendencias temporales a lo largo de los años de la encuesta, se realizaron análisis de regresión lineal ponderada, en los que el año de la encuesta se trató como una variable continua, con ajuste por posibles factores de confusión. Los SE se estimaron utilizando la linealización de las series de Taylor, y P < 0,05 de dos lados indicaron significación estadística.



Resultados


En esta encuesta nacionalmente representativa de niños y adolescentes estadounidenses de 3 a 17 años, 1330 de los 52.550 individuos elegibles (2,53%) habían sido diagnosticados con TEA entre 2014 y 2019. Entre los que tenían TEA, la edad media (SD) era de 10,58 (4,20) años; 1036 (77,89%) eran varones, 294 (22,11%) mujeres, 689 (51,80%) individuos blancos no hispanos, 269 (20,23%) individuos negros no hispanos y 240 (18,05%) individuos hispanos. La prevalencia global ponderada fue del 2,49% (IC 95%, 2,29%-2,68%). La prevalencia de TEA fue del 2,65% (IC del 95%, 2,40%-2,90%) en individuos blancos no hispanos, del 2,85% (IC del 95%, 2,36%-3,33%) en individuos negros no hispanos, y del 1,94% (IC del 95%, 1,64%-2,24%) en individuos hispanos (Tabla). A lo largo del período de estudio de 6 años, la prevalencia ponderada de TEA aumentó ligeramente del 2,24% (IC del 95%, 1,90%-2,58%) en 2014 al 2,79% (IC del 95%, 2,34%-3,24%) en 2019 (P = 0,32 para la tendencia) (Figura). La prevalencia de TEA en individuos blancos no hispanos se mantuvo estable (2,55% [IC 95%, 2,00%-3,10%] en 2014 y 2,54% [IC 95%, 1,67%-3,41%] en 2019; P = .47 para la tendencia). No hubo cambios estadísticamente significativos en otros grupos étnicos raciales. Sin embargo, la prevalencia aumentó un 43%, del 2,21% (IC del 95%, 1,25%-3,17%) al 3,16% (IC del 95%, 2,50%-3,81%) en individuos negros no hispanos (P = 0,07 para la tendencia), y un 40%, del 1,49% (IC del 95%, 1,10%-1,87%) al 2,08% (IC del 95%, 1,09%-3,07%) en individuos hispanos (P = 0,08 para la tendencia). Se observó un aumento de la prevalencia en los individuos negros no hispanos en el grupo de edad más joven (3,02; IC del 95%, 2,33-3,70 entre los de 3-11 años frente a 2,60; IC del 95%, 1,99-3,21 entre los de 12-17 años).



Tabla



Figura





Discusión


Nuestros hallazgos sugieren disparidades raciales/éticas en la tendencia temporal de la prevalencia de TEA, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Anteriormente se informó de una mayor prevalencia de TEA en los individuos blancos 1,6, mientras que nuestro análisis indicó que la prevalencia en los individuos negros no hispanos ha superado a la de los individuos blancos desde 2018, lo que es consistente con un estudio reciente que utiliza datos de la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (3). Más importante aún, el aumento de la prevalencia en los individuos negros se relacionó con el diagnóstico de TEA a una edad más temprana, lo que se explica potencialmente por la mejora del acceso a la atención médica en los últimos años: esta es la buena noticia. Sin embargo, la mala noticia es que, debido a las desigualdades raciales/étnicas, todavía no se han identificado muchos casos nuevos de TEA.


La tendencia a la disminución de la prevalencia de TEA entre 2016 y 2018, especialmente la meseta en individuos blancos no hispanos, puede sugerir una estabilización de los factores ambientales. Las disparidades raciales/étnicas en el TEA son complejas y reflejan múltiples niveles de desigualdades. Estas desigualdades van desde factores etiológicos individuales (por ejemplo, factores genéticos) y factores no etiológicos (por ejemplo, conocimiento de la enfermedad y acceso a la evaluación de los TEA) (5) hasta factores etiológicos ambientales (por ejemplo, nacimiento prematuro y experiencia social en la infancia). La principal limitación de este estudio fue la determinación de los casos de TEA, que se basó en los autoinformes de los encuestados en el hogar, en lugar de las evaluaciones de los médicos. Es necesario realizar más análisis para explorar las disparidades raciales/étnicas según el nivel educativo, los ingresos familiares y el seguro médico.



Información del artículo


Aceptado para su publicación: 14 de enero de 2021.


Publicado: 5 de marzo de 2021. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.0771


Acceso abierto: éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia CC-BY. 2021 Yuan J et al. JAMA Network Open.


Autor correspondiente: Z. Kevin Lu, PhD, Department of Clinical Pharmacy and Outcomes Sciences, University of South Carolina, 715 Sumter St, CLS Bldg 311, Columbia, SC 29208 (lu32@email.sc.edu).


Contribuciones de los autores: Los doctores Yuan y Li contribuyeron por igual a este estudio. El Dr. Yuan tuvo pleno acceso a todos los datos del estudio y se responsabiliza de la integridad de los datos y de la exactitud del análisis de los mismos.


Concepto y diseño: Yuan, Lu.


Adquisición, análisis o interpretación de los datos: todos los autores.


Redacción del manuscrito: Yuan, Lu.


Revisión crítica del manuscrito en busca de contenido intelectual importante: todos los autores.


Análisis estadístico: Yuan, Li.


Obtención de fondos: Yuan.


Apoyo administrativo, técnico o material: Lu.


Supervisión: Lu.


Declaración de conflicto de intereses: o se ha informado de ninguno.



Referencias


1. Xu G, Strathearn L, Liu B, Bao W. Prevalence of autism spectrum disorder among US children and adolescents, 2014-2016.  JAMA. 2018;319(1):81-82. doi:10.1001/jama.2017.17812 ArticlePubMedGoogle ScholarCrossref

2. Kogan MD, Vladutiu CJ, Schieve LA, et al. The prevalence of parent-reported autism spectrum disorder among US children.  Pediatrics. 2018;142(6):e20174161. doi:10.1542/peds.2017-4161 PubMedGoogle Scholar

3. Nevison C, Zahorodny W. Race/ethnicity-resolved time trends in United States ASD prevalence estimates from IDEA and ADDM.  J Autism Dev Disord. 2019;49(12):4721-4730. doi:10.1007/s10803-019-04188-6 PubMedGoogle ScholarCrossref

4. US Department of Health and Human Services. HHS action plan to reduce racial and ethnic health disparities. July 2011. Accessed January 30, 2021. https://www.pcpcc.org/resource/hhs-action-plan-reduce-racial-and-ethnic-health-disparities?language=en

5. Parsons VL, Moriarity C, Jonas K, Moore TF, Davis KE, Tompkins L. Design and estimation for the National Health Interview Survey, 2006-2015.  Vital Health Stat 2. 2014;(165):1-53.PubMedGoogle Scholar

6. Christensen DL, Baio J, Van Naarden Braun K, et al; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevalence and characteristics of autism spectrum disorder among children aged 8 years—Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 11 sites, United States, 2012.  MMWR Surveill Summ. 2016;65(3):1-23. doi:10.15585/mmwr.ss6503a1 PubMedGoogle ScholarCrossref



110 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page