https://www.facebook.com/AutismoVivo0/
top of page

El trastorno obsesivo en el autismo



POR IGNACIO PANTOJA

Fuente: Autismo en Vivo | 28/05/2025

Fotografía: Pixabay.com


No me gusta tratar este tema en público, pero dada su enorme importancia esta vez lo voy a hacer.

He de reconocer que el trastorno obsesivo o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se da también en neurotípicos y además se puede dar con mucha intensidad y siempre va ligado a comorbilidades como la ansiedad o la depresión. Sin embargo comparando a personas NT que sufren de trastorno obsesivo y personas autistas que lo sufren me he dado cuenta por lo menos de una cosa y es que los NT son capaces de olvidar con el tiempo y pasar página.


Una de las muchas características en las que nos parecemos diferentes personas autistas es en que muchas veces cuando algo nos hace daño, nos ofende o nos rompe el corazón somos muy incapaces de pasar página, aunque pasen los años la intensidad y el dolor de nuestras preocupaciones y nuestros miedos son ya ni siquiera capaces de desaparecer sino tampoco de dar tregua, podemos pasar años e incluso décadas teniendo una idea obsesiva en el cerebro, algo del pasado que nos hizo verdadero daño y que por mucho que pase el tiempo, los años y por muchos psicólogos que vayamos a ver o mucho tratamiento farmacológico que tengamos a nuestra disposición es totalmente imposible bajar los síntomas.


La única manera de que nuestra vida no se convierta en un infierno es tratar de tener un presento rico en relaciones sociales que nos aporten y en actividades físicas e intelectuales que nos mantengan concentrados, como viajar, estudiar, leer o cualquier cosa que nos permita nuestra mente.


La obsesión nunca va a desaparecer y se va a quedar en nuestro cerebro como una piedra que nos va a pesar todos los días y todas las noches pero siempre podemos hacer algo para ser lo más felices posible dentro de esto.


Ignacio F. Pantoja


1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Sandra Díaz
May 28
Rated 4 out of 5 stars.

Cuando algo nos afecta y no podemos pasar pájina fácilmente se llama episodio traumático. Y acordarte de ese momento pasados los meses o más, es un mecanismo de defensa de nuestro cerebro porque siente que la herida está abierta y tiene que cicatrizar. Es un síntoma también de personas con TEPT ( Trastorno de estrés posttraumático ) y es lo que vuelve a una persona emocionalmente sensible: miedo al rechazo, a ser senalado con el dedo y puede evolucionar en cosas como esconderte o desear ser invisible entre la sociedad.


Se dice que las personas autistas somos extremádamente lógicas, pero de lo que nunca se habla es de la autocensura de nuestras emociones a través del masking para parecer neurotípicos…


Like
bottom of page