POR SARAH DEWEERDT
Fuente: Spectrum / 14/07/2020
Ilustración: Cinyee Chiu
La amígdala es el procesador del miedo y otras emociones.
La amígdala es una estructura cerebral profunda del tamaño y la forma de una almendra, de la que recibe su nombre. Es comúnmente descrita como un centro para detectar amenazas en el medio ambiente y para procesar el miedo y otras emociones.
Los investigadores que estudian la región, argumentan que su función es más amplia y que juega un papel crucial en el autismo.
"La emoción es una parte tan grande en la función social", dice Wei Gao, profesor asociado de ciencias biomédicas en el Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles, California. "Así que creo que la amígdala tiene que tener un gran papel en la aparición o desarrollo de rasgos relacionados con el autismo".
La amígdala es el centro de vigilancia del cerebro: participa en el reconocimiento cuando se acerca alguien con una cara enfadada y un lenguaje corporal hostil, apaga la alarma cuando pasa una abeja y presta atención cuando su madre le enseña a cruzar la calle con seguridad, y le indica en qué dirección vendrá el tráfico, es decir, las cosas de las que la gente debe huir, pero también las que debe mirar, atender y recordar.
En ese sentido, los investigadores dicen que este pequeño nudo de tejido cerebral muestra lo enredadas que están las emociones y el comportamiento social de los humanos. "Los eventos importantes tienden a ser de naturaleza emocional", al igual que la mayoría de los aspectos del comportamiento social, dice John Herrington, profesor asistente de psiquiatría del Hospital Infantil de Filadelfia en Pensilvania.
Como resultado, la amígdala ha sido por mucho tiempo un foco de investigación del autismo, pero su rol exacto en la condición aún no está claro.
Para entender cómo esta pequeña estructura contribuye al autismo, los investigadores pueden necesitar echar un amplio vistazo a cómo se desarrolla la amígdala a lo largo del tiempo; sus conexiones con redes cerebrales más grandes; y su papel en otras condiciones, especialmente la ansiedad, que a menudo acompañan al autismo.
Trayectoria alterada
Ya en la década de 1950, estudios en primates sugirieron que la amígdala es un actor clave en el comportamiento social. Si el mono más dominante de un grupo social sufre un daño en su amígdala, su posición en la jerarquía pronto se desploma.
Las personas que sufren daños en la amígdala tienen comportamientos sociales que recuerdan al autismo, como evitar el contacto visual y tener dificultades para juzgar las expresiones faciales, pero no cumplen con los criterios de diagnóstico de la condición. La estructura o función alterada de la amígdala se ha relacionado con casi todas las afecciones neuropsiquiátricas, desde la ansiedad y el trastorno bipolar, hasta la esquizofrenia, lo que hace difícil decir cómo la región podría explicar de manera única los rasgos del autismo.
A partir de la década del 2000, los estudios postmortem del autismo mostraron que las personas autistas tienen menos neuronas en su amígdala que los controles(1). Y algunos estudios de imagen han sugerido que la estructura es inusualmente pequeña en los cerebros de las personas autistas(2). Pero otros sugieren que los niños con esta condición a menudo tienen la amígdala agrandada(3).
Estos hallazgos, aparentemente contradictorios, pueden deberse a diferencias en las edades de los participantes del estudio.
"Muchos de los estudios de imágenes estructurales muestran un agrandamiento de la amígdala en niños pequeños, pero no en niños mayores", dice Christine Wu Nordahl, profesora asociada de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad de California, Instituto Davis MIND.
En las personas típicas, la amígdala sigue creciendo durante más tiempo en la edad adulta que otras regiones del cerebro. En las personas con autismo, por el contrario, crece más rápido de lo normal en la primera infancia, hasta alrededor de los 12 años, y luego se reduce, e incluso puede encoger.
"No es necesariamente un único punto temporal lo que es diferente en las personas con autismo; en realidad es más bien la trayectoria de crecimiento", dice Cynthia Schumann, profesora asociada de psiquiatría en la Universidad de California, Davis.
Los estudios de Schumann sobre el tejido cerebral postmortem muestran el mismo patrón: en los niños autistas jóvenes, la amígdala contiene más neuronas que hacen más conexiones que las de los controles; este exceso desaparece en los niños mayores.
Atención a las emociones
En el año 2000, el investigador británico Simon Baron-Cohen publicó un influyente artículo detallando su "teoría de la amígdala del autismo". Argumentó que la disminución de la función de la amígdala dificulta la capacidad de las personas autistas para prestar atención e interpretar la información social(4).
Pero el cuadro pronto se volvió más complejo. Por ejemplo, un estudio de 2005 mostró que, al evaluar las expresiones faciales, las personas autistas muestran menos activación en su amígdala que los controles. Sin embargo, cuando miran la región ocular de una cara, su amígdala se ilumina más fuertemente que la de los controles. De hecho, hay algunas pruebas de que su dificultad para interpretar las emociones puede ser el resultado de una activación excesiva de la amígdala.
Sin embargo, la amígdala no es el único centro de procesamiento de emociones. "Más y más evidencia sugiere que no está funcionando sola; en realidad está funcionando como un centro de una gran red de distribución", dice Gao.
Por ejemplo, la amígdala se une al hipocampo para marcar eventos emocionalmente importantes en la memoria, al tronco cerebral para coordinar las respuestas de lucha o huida ante situaciones peligrosas, y a la corteza prefrontal para modular y controlar las respuestas emocionales.
Haciendo conexiones
Algunos estudios sugieren que las débiles conexiones entre estas regiones podrían explicar las dificultades sociales de los autistas.
En un documento de 2016, por ejemplo, Nordahl y sus colegas informaron que los niños autistas con la conectividad más débil entre estas regiones, también tienen los rasgos autistas más severos. En un estudio de seguimiento publicado este año, mostraron que la alteración de la conectividad de la amígdala es más pronunciada en las niñas autistas que en los niños autistas(5).
Las conexiones entre la amígdala y la corteza prefrontal, una región implicada en la orquestación de tareas complejas, parecen ser especialmente importantes para la regulación de las emociones y son más débiles en las personas con autismo(6). Kevin Pelphrey y su equipo están investigando si la terapia cognitivo-conductual refuerza estos vínculos.
Las conexiones entre la amígdala y la corteza prefrontal tienen, probablemente, raíces en la infancia y la niñez. En los recién nacidos, la amígdala tiene fuertes conexiones con las regiones sensoriales y motoras del cerebro. Esto es en sí mismo un hallazgo sorprendente, porque relativamente pocas conexiones de largo alcance existen en el cerebro de los recién nacidos, dice Gao.
Pero durante los dos primeros años de vida, las conexiones de la amígdala con estas áreas sensoriales y motoras disminuyen, y la amígdala forma conexiones con la corteza prefrontal que se parecen a los circuitos responsables de regular las emociones en los adultos. "Éste podría ser el período crítico para que emerja tal capacidad", dice Gao. También es el período durante el cual se desarrollan los primeros signos de autismo.
El vínculo de la ansiedad
Algunos investigadores están investigando los vínculos entre la amígdala y las condiciones que, a menudo, ocurren junto con el autismo. Pero el creciente reconocimiento de que el autismo suele ir acompañado de ansiedad, plantea un nuevo enigma para los científicos que estudian la amígdala: las dificultades sociales en las personas autistas están relacionadas con la disminución de la actividad de la amígdala, pero la ansiedad está asociada con el aumento de la actividad en la región.
En un estudio por imágenes realizado en 2016, Herrington y sus colegas descubrieron que, en las personas con autismo, la amígdala parece estar más involucrada en la ansiedad que en las dificultades sociales(7). Al año siguiente, mostraron que los niños que tienen tanto autismo como ansiedad, tienen una amígdala más pequeña que la de los controles, pero que la región es de tamaño promedio en los que sólo tienen autismo.
"Tal vez la amígdala está haciendo algo diferente en esos niños" que tienen ambas condiciones, dice Nordahl.
Los estudios de Nordahl sugieren que el sexo también puede ser un factor. Entre los niños de 3 años con autismo, las niñas con ansiedad tienen la amígdala derecha agrandada, pero los niños con ansiedad no. (En los niños, una porción de la corteza prefrontal parece estar relacionada con la ansiedad).
Resolver los vínculos entre el autismo, la ansiedad y otras emociones puede requerir una mirada aún más cercana a la amígdala. Aunque es una estructura pequeña, la amígdala está compuesta de subunidades, cada una con tipos de células, química y conexiones distintivas. "Puede ser que haya una parte de la amígdala que esté involucrada en el comportamiento social, que sea distinta de una parte de la amígdala que esté involucrada en los procesos emocionales", dice Herrington.
Los investigadores han estado trabajando para desarrollar técnicas para distinguir las diferentes partes de la amígdala en imágenes y otros estudios, que podrían ayudar a separar sus diferentes funciones. Uno de esos estudios sugiere que un trozo de la amígdala llamado núcleo basolateral, puede estar relacionado con la ansiedad y la depresión en los niños autistas.
Pero analizar estas subunidades de la amígdala es difícil, Herrington dice: "Es muy difícil, y está en los límites exteriores de lo que la tecnología puede proporcionarnos en este momento, lo que apesta, si eres alguien como yo".
REFERENCIAS
1. Schumann C.M. y D.G. Amaral J. Neurosci. 26, 7674-7679 (2006) PubMed.
2. Rojas D.C. et al. Am. J. Psychiatry 161, 2038-2044 (2004) PubMed.
3. Abell F. y otros. Neuroreport 10, 1647-1651 (1999) PubMed.
4. Baron-Cohen S. et al. Neurosci. Biobehav. Rev. 24, 355-364 (2000) PubMed.
5. Lee J.K. et al. Biol. Psiquiatría Cogn. Neurosci. Neuroimaging 5, 320-329 (2020) PubMed.
6. Pitskel N.B. et al. Dev. Cogn. Neurosci. 10, 117-128 (2014) PubMed.
7. Herrington J.D. y otros. Soc. Cogn. Affect. Neurosci. 11, 907-914 (2016) PubMed.
TAGS: amígdala, ansiedad, autismo, imágenes cerebrales, conectividad, procesamiento de emociones, resonancia magnética, cerebros postmortem, corteza prefrontal.
Comments