https://www.facebook.com/AutismoVivo0/ Autismo y ansiedad social: la investigación cualitativa muestra cómo podemos ayudar
top of page

Autismo y ansiedad social: la investigación cualitativa muestra cómo podemos ayudar




POR RACHEL SYMONS

Fuente: The Mental Elf / 12/01/2021

Fotografía: Unsplash / Karl Fredrickson / Priscilla Du Preez / Rima Kruciene / Patrick Tomasso / Dainis Graveris / Priscilla Du Preez



Las condiciones del espectro autista (TEA) afectan al menos al 1% de la población (Brugha et al., 2011) con síntomas que incluyen dificultades de comunicación social, intereses obsesivos, conductas repetitivas y una percepción aumentada o reducida de la información sensorial (Asociación Estadounidense de Psiquiatría [APA]). , 2013). Estas diferencias en el desarrollo neurológico se encuentran en un espectro que va de lo sutil a lo grave, lo que significa que muchas, especialmente las niñas que tienden a enmascarar los síntomas, recibirán un diagnóstico tardío (National Institute for Health and Care Excellence [NICE], 2012). Esto, a su vez, puede tener un impacto en la salud mental, ya que el individuo lucha por encajar en un mundo neurotípico inadaptado a sus necesidades, pero sin comprender las razones.


Más del 40% de los adultos con un diagnóstico de TEA también tendrán problemas de salud mental con afecciones que incluyen trastornos de ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático y psicosis (Joshi et al., 2013; Lever & Geurts, 2016; Russell et al., 2016). La ansiedad social (AS, SA en inglés), el miedo a estar en situaciones sociales y la preocupación por cómo te perciben los demás (APA, 2013), comúnmente coexiste con el autismo con un 13-40% de los adultos autistas remitidos clínicamente para evaluación, que se encuentra que cumple con el diagnóstico. criterios (Hofvander et al., 2009; Joshi et al., 2013; Ketelaars et al., 2008; Lugnegard et al., 2011; Russell et al., 2016). Se cree que esta alta cifra se debe a varios factores:

  • Introspección: poca capacidad para identificar y comprender las emociones.

  • Interocepción: dificultad para notar cambios en los estados corporales, por ejemplo, aumento de los latidos del corazón.

  • Dificultades de comunicación.

  • Las características del autismo exageran los síntomas de la ansiedad social.


Ha habido una serie de estudios cuantitativos que examinan cómo la TEA contribuye al desarrollo de SA en los que los participantes han completado una herramienta de diagnóstico del cociente de autismo (Baron-Cohen et al., 2001a) junto con el Social Phobia Anxiety Inventory-23 (Roberson-Nay et al. al., 2007). Dicha investigación ha revelado un alto nivel de síntomas cruzados entre las dos condiciones. Otros estudios han demostrado que niveles más altos de síntomas de TEA se han correlacionado con niveles más altos de SA (Bejerotet al., 2014; Kanai et al., 2011; Lever & Geurts, 2016; Spain et al., 2016).


Desafortunadamente, como la mayoría de estos estudios se han basado en escalas de autoevaluación, los resultados han tendido a ser bastante genéricos, ya que ha habido pocas oportunidades de cuestionar más a los participantes sobre la naturaleza o las causas de sus preocupaciones.


Por tanto, este estudio utiliza métodos cualitativos de entrevistas en profundidad para comprender mejor la experiencia de SA desde una perspectiva autista (España, Yarar & Happé, 2020).



La ansiedad social, el miedo a las situaciones sociales, es habitual en las personas con un trastorno del espectro autista; hasta el 40% de los adultos remitidos para su evaluación cumplían los criterios de diagnóstico




Métodos


Se contactó a siete hombres con un diagnóstico clínico confirmado de TEA & SA desde bases de datos de investigación clínica en Kings College London y South London y Maudsley NHS Foundation Trust. Seis aceptaron participar.


Se elaboró ​​una guía temática semiestructurada para los participantes, que incluía información sobre situaciones sociales que provocan ansiedad, emociones y pensamientos asociados con el SA y estrategias de afrontamiento utilizadas.


Las entrevistas fueron realizadas por el mismo investigador, que comenzó con la misma pregunta inicial abierta: “Me gustaría comenzar preguntando si alguna vez se siente ansioso en situaciones sociales. Me pregunto si podrías contarme un poco más sobre esto ” . Las grabaciones de las entrevistas fueron luego transcritas textualmente y escuchadas y discutidas por todos los investigadores para eliminar los prejuicios.



Resultados


Los resultados de las entrevistas se dividieron en 7 temas:


1. Causas de la ansiedad social


Se identificaron varios factores como una creciente vulnerabilidad a la ansiedad social (SA), incluidas las características del autismo, lo que significó que el participante luchó para iniciar y mantener discusiones.


Una característica de las condiciones del espectro autista (TEA) es el tiempo necesario para procesar la información, lo que dificulta la espontaneidad de las interacciones sociales, algo agravado por la dificultad para interpretar el lenguaje corporal y el tono.


Los participantes encontraron que estas dificultades significaban que habían experimentado interacciones sociales negativas en el pasado, creando la creencia de que simplemente no encajan o son inferiores de alguna manera a los demás.



2. Situaciones que provocan ansiedad


El medio ambiente jugó un papel importante en la creación de situaciones que provocaron ansiedad. Cuando los entornos requerían la necesidad de procesar información sensorial competitiva en lugares como pubs y supermercados, la ansiedad era mayor.



3. Síntomas físicos


Todos los participantes informaron síntomas físicos de ansiedad, incluidos dolores de cabeza, músculos tensos y malestar antes y / o durante un evento. Significativamente se informó que los sentidos parecían intensificarse, volviéndose más dominantes a medida que aumentaba la ansiedad; los ruidos se volvieron más fuertes, los olores más fuertes, etc. Esta es una característica de SA potencialmente única para aquellos con TEA.



4. Cronicidad


Todos los participantes sintieron que habían experimentado ansiedad social durante un período de tiempo significativo.



5. Estrategias de afrontamiento


Se identificaron siete tipos de estrategias de afrontamiento entre los participantes.

  1. Evitación: incluida la planificación para hacer cosas en momentos específicos cuando es probable que los lugares estén menos ocupados.

  2. Planificación y predicción: planificación de aspectos prácticos, como rutas de viaje y participantes que llevan a cabo conversaciones en su cabeza para intentar predecir la conversación.

  3. Estrategias de comportamiento: escuchar música era popular, especialmente en público, pero cosas como salir a caminar, elegir con quién sentarse y fumar también se usaban para ayudar a aliviar la ansiedad.

  4. Gestión de impresiones: esto implicaba tener un control estricto del comportamiento para intentar asegurarse de que se entendieran bien.

  5. Estrategias cognitivas: varios participantes describieron ser hipervigilantes durante los eventos sociales y reflexionar sobre las conversaciones y percepciones posteriores. Esto es algo que los participantes pudieron reconocer como inútil, quizás aumentando sus niveles de ansiedad social.

  6. Drogas y alcohol: algunos los usaban para ayudarlos a sentirse más relajados o para hacer que las situaciones sociales fueran más tolerables. Si bien esta estrategia puede haber sido útil en la situación inmediata, se reconoció que, en última instancia, empeoró las cosas, agregando más problemas con los que lidiar.

  7. Stimming (un movimiento repetitivo comúnmente asociado con TEA, por ejemplo, aleteo de manos o golpeteo de pies). Solo una persona (de las 6 entrevistadas) dijo que usaba esto en situaciones sociales pero siempre lejos de los demás.



6. Impacto


SA tuvo un impacto en el funcionamiento social y ocupacional; los participantes hablaron de permanecer solo dentro de su círculo de amigos establecido, trabajar para controlar el alcance y la previsibilidad de la interacción social y negarse a trabajar por la noche.


SA también tuvo un impacto en la salud mental y los participantes experimentaron síntomas de trastorno de estrés postraumático, depresión y trastornos del sueño.



7. Intervenciones


Se describieron varias cosas como útiles para reducir la SA:

  • Validación del diagnóstico de autismo: se descubrió que recibir un diagnóstico era muy útil, ya que ayudaba a explicar las razones de las dificultades sociales, eliminando la culpa y facilitando la aceptación. También permitió a los participantes hacer solicitudes razonables de adaptaciones dentro de situaciones sociales.

  • Intervenciones psicológicas: se encontró que las intervenciones como la TCC eran útiles ya que brindaban a los participantes la oportunidad de discutir y planificar situaciones sociales mientras reevaluaban sus emociones y creencias al respecto.

  • Medicación: se encontró que esto es útil para mejorar el estado de ánimo asociado con la depresión, pero no para abordar los síntomas específicos de la AS.

  • Aumentar la conciencia de los demás sobre el TEA: los participantes descubrieron que era importante aumentar el conocimiento de los demás sobre el TEA, ya que no solo explicaba las posibles necesidades y dificultades que se pueden enfrentar, sino que también hizo posible que las personas solicitaran adaptaciones (por ejemplo, una cena más tranquila por separado). área) que facilitarían el acceso a los servicios.


Se informó de que los sentidos parecían intensificarse y se volvían más dominantes con el aumento de la ansiedad, una característica de la ansiedad social potencialmente única para aquellos con condiciones del espectro autista.





Conclusiones


  • La ansiedad social en personas con diagnóstico de autismo es común.

  • Los factores de vulnerabilidad habituales, como las experiencias sociales adversas y la baja autoestima, se aplican igualmente a personas con o sin TEA. Sin embargo, para las personas en el espectro autista, las mismas características de la enfermedad, como las dificultades con la interacción social, aumentan sus niveles de susceptibilidad.

  • Este estudio se suma al cuerpo de evidencia al demostrar que el nivel de SA aumentó no solo de acuerdo con factores sociales sino también debido a factores ambientales como el ruido, la iluminación y la predictibilidad de las interacciones. Los participantes revelaron que estos factores sensoriales aumentaron en intensidad a medida que aumentaba la ansiedad, que es algo generalmente exclusivo de las personas con TEA.

  • El grado en que el procesamiento sensorial es un síntoma y / o un factor predisponente de AS para adultos con un diagnóstico de autismo, es un área que necesita más investigación.


Este estudio se suma al cuerpo de evidencia al demostrar que el nivel de ansiedad social aumentó no solo de acuerdo con los factores sociales, sino también debido a factores ambientales como el ruido, la iluminación y la predictibilidad de las interacciones.




Fortalezas y limitaciones


Se trata de una investigación útil ya que su diseño permite una comprensión más específica de las posibles dificultades que enfrentan los pacientes autistas con SA comórbido, en lugar de los resultados más genéricos de estudios cuantitativos previos. Sin embargo, a pesar de los mejores esfuerzos, todos los participantes eran hombres; Se reconoce que las experiencias sociales y las ansiedades de las mujeres pueden ser diferentes a las de los hombres, especialmente porque las mujeres tienen más probabilidades de enmascarar los síntomas que los hombres (Lai et al., 2017).


Todos menos un participante fueron diagnosticados con TEA en la edad adulta, por lo tanto, sería interesante examinar la diferencia que tiene el diagnóstico temprano y tardío en las creencias fundamentales, los estilos de afrontamiento, las experiencias sociales y el desarrollo de AS.


Solo se entrevistó a participantes con diagnóstico de SA además de TEA, por lo que no es posible comparar y contrastar experiencias de personas autistas sin SA.



Todos los participantes eran hombres, por lo que no es posible establecer si las mujeres con un diagnóstico dual de trastornos del espectro autista y ansiedad social comparten experiencias similares



Implicaciones para la práctica


  • La investigación muestra que las características del autismo agravan la ansiedad social, en particular con respecto al medio ambiente y la previsibilidad.

  • Esta es información útil ya que permite a las organizaciones incorporar la comprensión de TEA en la planificación de un entorno menos desencadenante. Haciendo preguntas a los pacientes sobre ajustes razonables, ofreciendo un entorno de espera alternativo con menos estimulación sensorial y proporcionando información que ayude a predecir la visita, debería ser posible reducir el impacto de la ansiedad social durante la visita.

  • Sin embargo, se requiere más investigación transversal y longitudinal con métodos mixtos para informar las respuestas al tratamiento.



Comprender cómo las características del autismo componen la ansiedad social permite a las organizaciones planificar entornos más apropiados que tienen menos probabilidades de desencadenar ansiedad




Rachel Symons


Rachel enseñó inglés en escuelas secundarias convencionales durante más de 15 años, y dejó la profesión en 2015 debido a la naturaleza cambiante de la educación, que ejerce una mayor presión sobre los estudiantes y los profesores. Al principio trabajó en un proyecto de educación alternativa que ofrecía un plan de estudios a medida para jóvenes con una serie de dificultades sociales, emocionales y de salud mental, y en marzo de 2017 comenzó a formarse como enfermera de salud mental. Ahora que está a punto de terminar este curso, Rachel desea combinar sus experiencias educativas y de enfermería para abordar la salud mental en las escuelas en virtud de las disposiciones que ofrece el Libro Verde: Transforming Children and Young People's Mental Health Provision.



Conflictos de interés

Ninguno reportado.


Enlaces


Papel primario


España, D., Yarar, EZ, & Happé, F. (2020) Ansiedad social en adultos con autismo: un estudio cualitativo. Revista internacional de estudios cualitativos sobre salud y bienestar, 15 (1). DOI: 10.1080 / 17482631.2020.1803669



Otras referencias


Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). (2013). DSM-5 . APA.

Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Skinner, R., Martin, J. y Clubley. E. (2001) . El cociente del espectro del autismo (AQ): evidencia del síndrome de Asperger / autismo de alto funcionamiento, hombres y mujeres, científicos y matemáticos . Revista de autismo y trastornos del desarrollo 31 , 5–17. https://doi.org/10.1023/A:1005653411471

Bejerot, S., Eriksson, JM y Mortberg, E. (2014). Ansiedad social en el trastorno del espectro autista en adultos . Investigación en psiquiatría, 220 (1-2), 705-707.https://doi.org/10.1016/j.psychres.2014.08.030

Brugha, TS, McManus, S., Bankart, J., Scott, F., Purdon, S., Smith, J., Bebbington, P., Jenkins, R. y Meltzer, H. (2011). Epidemiología de los trastornos del espectro autista en adultos de la comunidad de Inglaterra . Archives of General Psychiatry, 68 (5): 459–465. doi: 10.1001 / archgenpsychiatry.2011.38

Clark, DM (2001). Una perspectiva cognitiva sobre la fobia social. En WR Crozier & LE Alden (Eds.), Manual internacional de ansiedad social: conceptos, investigación e intervenciones relacionadas con el yo y la timidez.(pp405-430). Londres.

Clauss, JA y Blackford, JU (2012). Inhibición del comportamiento y riesgo de desarrollar trastorno de ansiedad social: un estudio metaanalítico . Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, 51 (10). 1066-1075. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2012.08.002

Hofvander, B., Delorme, R., Chaste, P., Nyden, A., Wentz, E., Stahlberg, O.,… Gillberg, C. (2009). Problemas psiquiátricos y psicosociales en adultos con trastornos del espectro autista de inteligencia normal . Psiquiatría BMC 9 (1), 35. https://doi.org/10.1186/1471-244X-9-35

Joshi, G., Wozniak, J., Petty., C., Martelon, MK, Fried, R., Bolfek, A., Kotte, A.,… Biederman, J. (2013). Comorbilidad psiquiátrica y funcionamiento en una población de adultos con trastornos del espectro autista referidos clínicamente: un estudio comparativo . Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 43 (6), 1314–1325 DOI 10.1007 / s10803-012-1679-5

Kanai, C., Iwanami, A., Hashimoto, R., Ota, H., Tani, M., Yamada, T. y Kato, N. (2011). Caracterización clínica de adultos con síndrome de Asperger evaluados mediante cuestionarios de autoinforme basados ​​en depresión, ansiedad y personalidad . Investigación en trastornos del espectro autista 5 (4), 1451-1458.https://doi.org/10.1016/j.rasd.2011.02.005

Ketelaars, C., Horwitz, E., Sytema, S., Bos, J., Wiersma, D., Minderaa, R. y Hartman. CA (2008). Breve informe: Adultos con trastornos leves del espectro autista (TEA): puntuaciones en el cociente del espectro autista (AQ) y psicopatología comórbida . Revista de autismo y trastornos del desarrollo 38 (1), 176–180. DOI 10.1007 / s10803-007-0358-4

Lai, M.-C., Lombardo, MV, Ruigrok, AN, Chakrabarti, B., Auyeung, B., Szatmari, P., Happé, F. y Baron-Cohen, S. (2017). Cuantificar y explorar el camuflaje en hombres y mujeres con autismo . Autismo , 21 (6), 690–702. https://doi.org/10.1177/1362361316671012

Lever, AG y Geurts, HM (2016). Síntomas y trastornos psiquiátricos coexistentes en adultos jóvenes, de mediana edad y mayores con trastorno del espectro autista . Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 46 (6), 1916-1930. DOI 10.1007 / s10803-016-2722-8

Lugnegard, T., Hallerback, MU y Gillberg, C. (2011). Comorbilidad psiquiátrica en adultos jóvenes con diagnóstico clínico de síndrome de Asperger . Investigación sobre discapacidades del desarrollo, 32 (5), 1910-1917. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.03.025

Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención (NICE). (2012). Autismo: reconocimiento, derivación, diagnóstico y tratamiento de adultos en el espectro autista, directrices NICE [CG142] . Departamento de salud.

Piccirillo, ML, Dryman, MT y Heimberg, RG (2016). Comportamientos de seguridad en adultos con ansiedad social: revisión y direcciones futuras . Terapia de comportamiento , 47 (5), 675-687. https://doi.org/10.1016/j.beth.2015.11.005

Russell, AJ, Murphy, CM, Wilson, E., Gillan, N., Brown, C., Robertson, DM, Murphy, CM, Craig, MC, Deeley, Q., Zinkstok, J., Johnston, K., McAlonan, GM, España, D. y Murphy, DG (2016). La salud mental de las personas derivadas para la evaluación del trastorno del espectro autista en la edad adulta: un informe clínico . Autismo , 20 (5), 623–627. https://doi.org/10.1177/1362361315604271

Siegel, RS, La Greca, AM y Harrison, HM (2009). Victimización entre pares y ansiedad social en adolescentes: relaciones prospectivas y recíprocas . Revista de la juventud y la adolescencia , 38 (8), 1096–1109. https://doi.org/10.1007/s10964-009-9392-1

España, D., Happé, F., Johnston, P., Campbell, M., Sin, J., Daly, E., Ecker, C., Anson, M., Chaplin, E., Glaser, K., Méndez, A., Lovell, K. y Murphy, DG (2016). Ansiedad social en varones adultos con trastornos del espectro autista . Investigación en trastornos del espectro autista , 32, 13 - 23. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2016.08.002

Wong, N., Sarver, DE y Beidel, DC (2012). Deficiencias en la calidad de vida entre adultos con fobia social: el impacto del subtipo . Revista de trastornos de ansiedad , 26 (1), 50–57. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2011.08.012




1.391 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page